24 Fortalezas mentales que te harán invencible

A finales de los 90, la Psicología ampliaba su objeto de estudio, y comenzaba a desarrollarse la Psicología positiva, una disciplina que entendía la salud emocional como algo más que la ausencia de enfermedad mental.

El bienestar emocional no llegaba con el solo hecho de no padecer un trastorno mental, hacía falta algo más.

Hasta entonces, la Psicología se había dedicado de lleno a la psicopatología y a buscar los modos de detectar y tratar el sufrimiento emocional, por lo que la llegada de la Psicología positiva era una oportunidad de estudiar a todas aquellas personas que estaban felices y autorrealizadas.

Si se observaban qué cualidades o rasgos manifestaban estas personas, que gozaban de salud emocional, podría trabajarse a nivel de prevención y de desarrollo, potenciando precisamente esas características que reflejaban quienes eran felices.

Y esto es lo que hizo Martin Seligman, fundador de la Psicología Positiva. Tras un complicado trabajo de investigación, revisando los aportes de la filosofía, y de las religiones, encontró, junto con el Dr. Christopher Peterson, una serie de fortalezas universales, pues eran comunes a todas las culturas y todos los tiempos.

¿Qué entendemos por fortaleza?

Una fortaleza es una característica psicológica, que se presenta en situaciones distintas y que permanece a lo largo del tiempo. No es algo estático con lo que naces, o no naces, es un rasgo que puede entrenarse y mejorarse, pues depende en gran medida de la voluntad. No se trata de una aptitud automática o innata sin más.

Con esfuerzo, tiempo y entrenamiento

puedes adquirir las fortalezas que correlacionan con la felicidad.

Han sido descubiertas a partir de la investigación científica sobre personas felices, con el objetivo de que sigamos invirtiendo en su desarrollo para lograr el bienestar emocional que tanto ansiamos.

Aquí tienes las 24 fortalezas del ser humano que contribuyen a tu salud emocional:

I. Sabiduría y conocimiento: 

Fortalezas cognitivas, que implican estar abierto a experiencias nuevas enriquecedoras, interés por el mundo, amor por el aprendizaje y curiosidad por lo nuevo.

  1. Creatividad:Pensar en distintas vías, opciones de resolución de problemas o formas de hacer las cosas. Incluye la creación artística.
  2. Curiosidad: Mostrar interés por lo que está sucediendo en el mundo, deseo de explorar, de descubrir, de tener nuevas experiencias.
  3. Apertura de mente: Estar dispuesto a contemplar los hechos desde distintas perspectivas, mantener abierta la mente, tener un pensamiento crítico, flexible, motivado a examinar todas las variables, significados y detalles. Buscar evidencias sin sacar conclusiones apresuradas.
  4. Deseo de aprender: tendencia a buscar constantemente retos para adquirir nuevos conocimientos, demostrar amor por el aprendizaje y cultivar el estudio.
  5. Perspectiva (sabiduría): Búsqueda del conocimiento y deseos de compartirlo con los demás para favorecer la comprensión del mundo y de la vida.

II. Coraje: 

Fortalezas emocionales que implican la consecución de metas ante situaciones de dificultad, externa o interna.

  1. Valentía: Afrontar con valor las amenazas, adversidades o cambios. Mantener una postura que se considera correcta, aunque se cuente con la desaprobación por parte de los demás. Actuar con determinación según los propios valores, a pesar de las críticas.
  2. Persistencia: Perseverar en una tarea o actividad, a pesar de los obstáculos, hasta conseguir finalizarla con éxito. No dejar a medias lo que uno emprende.
  3. Integridad: Mostrarse auténtico, honesto, transparente, fiel y coherente con los propios sentimientos y conductas, sin pretender aparentar o fingir.
  4. Vitalidad: Afrontar la vida con pasión y energía. Ser la mejor versión de uno mismo en cada pequeña acción. Poner entusiasmo y fuerza en cada proyecto.

III: Humanidad:

 Fortalezas interpersonales que implican cuidar y ofrecer amistad y cariño a los demás.

  1. Amor: Desarrollar la capacidad de amar y ser amado. Establecer vínculos estrechos de apego y cuidado recíproco.
  2. Amabilidad:Tendencia a ser considerado para con los demás, con disposición a hacer favores, mostrar cuidado, compasión y bondad por los otros.
  3. Inteligencia social (inteligencia emocional, inteligencia personal): Ser consciente de las emociones y sentimientos, tanto de uno mismo como de los demás, habilidades interpersonales como empatía, asertividad, escucha activa, etc.

IV Justicia:

Fortalezas cívicas que implican una vida en comunidad saludable.

  1. Ciudadanía: Sentirse perteneciente a un grupo social o equipo y mostrar compromiso, responsabilidad y lealtad
  2. Justicia: Tratar con ecuanimidad a todo el mundo, valorar a todas las personas como iguales, dándoles las mismas oportunidades.
  3. Liderazgo: Organizar actividades en grupo, optimizar el rendimiento de los miembros de un equipo, animarlos, reforzar positivamente sus esfuerzos y contribuir a un clima de colaboración entre todos ellos.

V. Moderación:

Fortalezas que protegen contra los excesos.

16. Perdón y compasión: Capacidad de perdonar a aquellas personas cuyos comportamientos hayan supuesto una ofensa o agravio, concederles una segunda oportunidad. Desechar el odio y el rencor.

17. Humildad/Modestia:Renunciar a la necesidad de ser el centro de atención o al deseo de exhibir los logros o virtudes.

18. Prudencia: Mostrarse prudente en la toma de decisiones, no asumir riesgos innecesarios. Acciones y expresiones discretas.

19. Autoregulación: Tener autocontrol o capacidad para regular las propias emociones, conductas e impulsos.

VI. Trascendencia:

Fortalezas que promueven la conexión con el universo y dotan de un significado global a la vida.

  1. Aprecio de la belleza y la excelencia: Sentir admiración, respeto y fascinación por la belleza de la naturaleza, del arte, de la ciencia, etc.
  2. Gratitud: Tomar conciencia de lo positivo en las dimensiones de tener, ser y estar (sentirse afortunado), al tiempo que se muestra gratitud.
  3. Esperanza:Encarar el futuro con optimismo, y trabajar por y para lograr obtener el lado favorable de las cosas.
  4. Sentido del humor: Disfrutar de la risa, de lo cómico, del humor absurdo, etc, y tener deseos de compartirlo con otros.
  5. Espiritualidad: Dotar a la vida de un significado propio. Creer en algo superior que da sentido y protección a lo concreto. Vivir con un propósito vital.

Si quieres seguir explorando más sobre este tema, lo mejor es que hagas el cuestionario psicológico que Seligman y sus colaboradores crearon para evaluar dichas fortalezas.

En primer lugar, entra a la web de la Universidad de Pensilvania, podrás registrarte en apenas unos minutos. A continuación, tú mismo podrás acceder al Cuestionario VIA de Fortalezas Personales (traducido al castellano) y realizarlo vía online para poder evaluar tus fortalezas y virtudes.

Haz clic aquí, si quieres realizarlo.

http://www.authentichappiness.sas.upenn.edu/

¿Cuáles son tus fortalezas?

¿Tus amigos o familiares por qué crees que te admiran?

¿Cuáles te gustaría potenciar más?

Por | 2017-07-08T15:33:40+00:00 julio 12th, 2016|Desarrollo personal|2 Comentarios

About the autor:

Licenciada en Psicología por la UAM, Col. Nº M-16099. Experto en Psicoterapia Breve. Máster en Sexología y amplia experiencia como psicóloga y formadora en el área de la psicología de la salud y la educación. Fundadora de Tupsicologia.com, asesoramiento psicológico presencial y on line, un apoyo profesional y cercano

2 Comentarios

  1. galisin44@gmail.com'

    Estoy totalmente de acuerdo en que al trabajar en estas 24 fortalezas mentales, realmente nos volveremos invencibles y estaremos en la capacidad de resolver problemas complejos y hacer realidad nuestros sueños. Lo bueno es que cada una de estas fortalezas se pueden aprender y existen varios métodos para lograrlo.

  2. patsyve3000@yahoo.com'
    Patricia en - Responder

    Y que pasa cuando ya en la tercera etapa de vida te das cuenta que no aprendiste nada, que nunca te interesaste por algo especial en la vida, que viviste acomplejado por el fisico, que pasaste la vida sonando con ser mejor y vivir en un mundo mejor, que al final de la vida estas solo, no tienes nada y continuas viviendo la vida por vivirla?

Deje su comentario

Las siguientes reglas del RGPD deben leerse y aceptarse:
Legalidad: Los datos que proporciones al enviar tu comentario, serán tratados conforme la normativa vigente de Protección de Datos y gestionados por Patricia Córdoba Álvarez. Uso de los Datos: La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos, es para responder únicamente y exclusivamente a tu comentario. Consentimiento: La legitimación se realiza a través de tu consentimiento expreso.  En ningún caso tus datos serán cedidos a terceras personas. Derechos: Puedes ejercer tus derechos de rectificación, oposición y/o eliminación de tus datos, enviando un email a consulta@tupsicologia.com