¿Cuántas veces es normal tener sexo?

El título del artículo refleja una de las preguntas más habituales en una consulta de terapia de pareja. Lo cierto es que es un interrogante recurrente cuando en la relación se produce una desincronía sexual, es decir, diferencias en el deseo sexual.

Con esta pregunta intentan descubrir quién de los dos está equivocado, como si hubiera un número exacto de relaciones sexuales que se considera normal o anormal.

Los miembros de la pareja cuyo deseo sexual no coincide suelen mirarse mutuamente como si el otro fuera el “raro” por su excesivo o escaso deseo sexual.

“Sólo piensas en eso”

“Es que no es normal que sólo quieras hacerlo dos veces al mes, y si llega…”

Son sólo algunos de los reproches que se intercambian en la consulta, cuando después de un tiempo son conscientes de que el deseo de uno es muy diferente al del otro. Después, me trasladan la pregunta a mí como terapeuta, y me miran un tanto escépticos cuando no les digo una cifra exacta como esperaban.

¿Por qué 2 veces al día es anormal?

Bien podría indicar que tienes alto deseo sexual en términos comparativos con la población general, pero de ahí a inferir que es anormal va un trecho. Lo que tienes que tener es un poco de tiempo libre y una pareja que se una a tu plan para hacerlo dos veces al día, pero no necesariamente una patología, ni un problema siquiera.

¿Por qué 1 vez al mes es anormal?

De nuevo, podría reflejar un bajo deseo sexual si se compara con la estadística, o con tu prima Pepi, pero para valorar si se considera un problema habría que ver si te crea malestar, o por el contrario, estás encantad@ de darle ese lugar al sexo en tu vida.

La ciencia ya ha demostrado, reiteradamente, como el hecho de que algo sea minoritario o menos frecuente no lo convierte en patológico, como sucede en el caso de determinada orientación sexual, algunas etnias, algunas ideologías, etc. Ser minoritario no es sinónimo de problemático o tener una tara, en absoluto.

Luego, ¿cuál es el criterio para valorar si una determinada frecuencia sexual es normal o anormal?

El inconsciente colectivo da por sentado que lo que nos cuenten nuestros amigos, la televisión o un foro de internet es la medida que hay que utilizar para saber si uno va sobrado, se queda corto o está en la media.

Pero no nos damos cuenta de que esta cifra que nos arrojan las encuestas, las revistas o las charlas entre amiguetes, puede estar sesgada y no ser representativa de la población (si digo que la gente miente sobre este tema no descubro América, ¿verdad?).

Es sólo eso, un número, al que no tiene sentido esclavizarse.

Y de nuevo he de señalar que salirse de la media no es indicativo de patología. Así que es absurdo hacer un problema de dónde no lo hay, intentando ajustarse a una cifra estipulada como normal por otros, simplemente porque lo dictamina la mayoría.

Sería tan insensato como pretender homogeneizar el peso de la población, ¿por qué tienes que tener un peso concreto? ¿no es más lógico poner tu peso en consonancia con tu altura, tu complexión física, tu metabolismo, tu edad, tu estructura ósea, etc.?

Del mismo modo, ¿por qué habrías de tener sexo con la misma frecuencia que otras personas? ¿No es más saludable ajustar la frecuencia a tus apetencias concretas, prioridades, preferencias, tiempo libre, compatibilidad con tu pareja, y otras múltiples variantes?

Por lo tanto, te hago varias propuestas en este sentido:

#1. Deja de compararte con tu amigo o con una estadística.

#2. Pregúntate si estás verdaderamente insatisfecho con la frecuencia de tus relaciones sexuales.

Utiliza tu propio criterio para responder, no por lo que diga la sociedad, las revistas o tus colegas.

¿Estás a gusto? ¿Te gustaría que cambiara la frecuencia? El deseo sexual puede aumentarse y gestionarse, pero busca unas razones sanas, propias y auténticas para hacerlo, no prestadas.

#3. Pon el foco en la calidad y no tanto en la cantidad.

La satisfacción sexual no se ciñe a la cantidad de sellos que vas consiguiendo en el cupón de la pareja. Amplia la perspectiva y quédate con lo que disfrutas y experimentas más que con cuánto lo haces.

#4. No tildes a tu pareja de “anormal”.

Sólo porque la cantidad de relaciones sexuales que quiere tener sea diferente a la tuya no significa que sea «rarit@». No tienes por qué imponer tu criterio, ni resignarte frustradamente a ceder al suyo.

Habla con tu pareja sobre la posibilidad de mejorar vuestras relaciones sexuales, preocúpate por sus gustos, proponle sin presionar. El mejor argumento para sincronizaros en deseo es el placer y la conexión, no el recuento de los encuentros.

Es normal tener sexo tantas veces cómo te apetezca (y puedas). La opción de no tener sexo o la de darle mucha prioridad en tu vida, no son más que eso: elecciones.

El ser humano es por naturaleza social, por lo que tiende a buscar la aprobación de los demás. Comprensible, de alguna manera quien más quien menos intenta amoldarse a aquello que la sociedad da por válido. Y si ésta te dice que lo normal es hacerlo 2 veces en semana, vas y te lo crees, e intentas ajustarte a eso que se espera de ti.

O no. O lo cuestionas, como empiezas a cuestionar lo que otros dan por bueno, normal y adecuado. Y te preguntas realmente si quieres tomar prestado ese criterio, o tener el tuyo propio.

No te preguntes si deberías tener sexo más a menudo o menos, pregúntate si te gustaría tener más o menos sexo, qué haces para ello y cómo puedes hablar de eso con tu pareja sin tapujos. Si la frecuencia de tus relaciones sexuales no te provoca malestar o insatisfacción, deja de contabilizarlas.

En último término, no hay problema en que prefieras modificar la frecuencia de tus encuentros sexuales, mientras no lo conviertas en una necesidad.

Para finalizar, un vídeo del canal curandoamores sobre este tema:

Si quieres saber más sobre este tema, puedes leer estos artículos relacionados:

 

¿Para ti cuántas veces es normal tener sexo?

¿Ha cambiado tu idea sobre normal o anormal después de leer el artículo?

Por | 2017-08-08T22:16:36+00:00 septiembre 22nd, 2015|Pareja|2 Comentarios

About the autor:

Licenciada en Psicología por la UAM, Col. Nº M-16099. Experto en Psicoterapia Breve. Máster en Sexología y amplia experiencia como psicóloga y formadora en el área de la psicología de la salud y la educación. Fundadora de Tupsicologia.com, asesoramiento psicológico presencial y on line, un apoyo profesional y cercano

2 Comentarios

  1. mayito641@gmail.com'

    Hola:

    Una buena perspectiva del tema sexual en pareja.

    Todas las parejas son distintas y con unas necesidades distintas. Aquí lo que prima es el diálogo para conocer la frecuencia que le gusta a cada uno y negociar. Lo importante es que se disfrute al máximo.

    «Las comparaciones son odiosas» dice mi amiga Ana Vico de befullness.com y en este caso aplica perfecto. Por eso lo mejor es dejar las cosas de sexo para los directamente implicados, la pareja. Así como personas no tenemos que parecernos a todo el mundo, como pareja tampoco.

    Saludos.

    PD: ¿En serio te han dicho que es anormal tal o cual frecuencia? ¡Qué cosas se le ocurre a gente por compararse con el resto del mundo!

    • Hola Maryory,
      Efectivamente, no te imaginas cómo la gente sufre comparándose con una media hecha a base de retales de deseabilidad social, cotilleos, fanfarronadas, encuestas sesgadas, etc. Y sí, sí, es más común de lo que parece la pregunta de ¿lo de ella/él no es normal, verdad? ¡Qué razón tienes, si cada pareja es única, pues cada pareja también! Gracias por tu aportación.

Deje su comentario

Las siguientes reglas del RGPD deben leerse y aceptarse:
Legalidad: Los datos que proporciones al enviar tu comentario, serán tratados conforme la normativa vigente de Protección de Datos y gestionados por Patricia Córdoba Álvarez. Uso de los Datos: La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos, es para responder únicamente y exclusivamente a tu comentario. Consentimiento: La legitimación se realiza a través de tu consentimiento expreso.  En ningún caso tus datos serán cedidos a terceras personas. Derechos: Puedes ejercer tus derechos de rectificación, oposición y/o eliminación de tus datos, enviando un email a consulta@tupsicologia.com

¿Necesitas superar tu ruptura

de una vez?

 

POR LA AUTORA DE ESTE BLOG

EXPERTA EN TERAPIA PAREJA

  • Aprender a manejar la tristeza y la culpa
  • Entender la etapa del duelo que atraviesas
    • Utilizar tu pensamiento en positivo
      • Volver a encontrar sentido a tus días
      • Decir adiós a tu ex y poder empezar una vida nueva