Si finalmente te has decidido a comenzar una psicoterapia, has de saber que la elección del psicólogo es importante. Puede que un amigo o familiar te haya recomendado un profesional concreto, o incluso haya sido tu médico (de cabecera o psiquiatra), o tal vez has buscado apoyo a través de la red.
De cualquier forma, tendrás que ser tú mismo quien en primera persona valore la conveniencia o no de seleccionar a un terapeuta determinado. El vínculo paciente-psicólogo es de los más estrechos que pueden establecerse con profesionales sanitarios.
Piensa que en el psicólogo depositas toda tu confianza y compartes parcelas de tu vida de una gran intimidad, con lo que es fundamental que te sientas cómodo, escuchado, comprendido y valorado.
Esta sensación envolvente de comprensión y buen clima podrás percibirla mejor tras las primeras sesiones, aunque con el psicólogo puede pasarte como en otras relaciones, que notes el feeling o su ausencia desde prácticamente los primeros minutos.
Por propia experiencia he comprobado cómo algunos pacientes se mostraban relajados y auténticos desde el principio, y me daban un feedback explícito de haberse sentido cómodos tras esa primera media hora de sesión orientativa inicial.
Algunos directamente me han dicho eso de “Me he sentido muy a gusto. He tenido buen feeling contigo, creo que vas a poder ayudarme”
Claro, para un profesional no hay nada más gratificante que saber que ha podido crear un entorno terapéutico confortable y ajustado al paciente que tiene delante. Y entiendo perfectamente que para ti, como paciente, ese buen clima sea un criterio importante a considerar cuando tienes que elegir quién te va a ayudar.
Se han dedicado grandes esfuerzos e investigaciones a analizar cuáles son las variables principales que hacen que una terapia funcione o no. Y se han encontrado múltiples factores que influyen en la eficacia de la psicoterapia, como por ejemplo:
- La adhesión al tratamiento, es decir, el grado de seguimiento que lleva a cabo el paciente con respecto a las orientaciones terapéuticas, pudiendo esto reflejarse en el compromiso con la continuidad y/o asistencia a las sesiones.
- La motivación y esfuerzo en el proceso de recuperación del paciente.
- La receptividad y flexibilidad del paciente a realizar cambios en su pensamiento y sus hábitos, etc.
- La compatibilidad y adecuación de la corriente psicoterapéutica al problema del paciente
- La alianza terapéutica, es decir, la relación favorable entre paciente y terapeuta basada en la confianza, el respeto, el aprecio y el acuerdo en los objetivos y las tareas de la terapia.
Entre los componentes de esta última variable (alianza) encontramos precisamente el feeling del que estamos hablando hoy, esa conexión entre paciente y terapeuta que implica:
#1. Aceptación incondicional
El objetivo del terapeuta debe ser ofrecer recursos de ayuda teniendo en cuenta la individualidad y la esencia de la persona, sin redireccionarte hacia el modelo ideal de salud mental.
Esto quiere decir que el psicólogo va aceptarte de forma incondicional, independientemente de tus decisiones y tus condicionamientos, sin emitir valoraciones o prejuicios con respecto a lo que haces o dices.
Te propondrá modificaciones de conducta y pensamiento para disminuir el malestar significativo que te provocan, pero siempre desde el respeto y siguiendo el criterio clínico, nunca para que tus conductas y pensamientos encajen con un esquema social concreto.
#2. Escucha activa.
Cuando tienes feeling con el psicólogo, sientes que te escucha activamente, que la información que le das de ti le llega, le cala, y la integra.
Sentirte escuchado es indispensable, y desde luego va más allá de que oigan tus preocupaciones. La escucha activa es abrirse para decirte “estoy aquí, me importa lo que compartes conmigo, puedes expresarlo”.
#3. Comprensión y empatía
Otro componente para crear esa conexión es la empatía o capacidad de ponerse en el lugar del otro. El terapeuta no tiene por qué pensar como tú o estar de acuerdo con lo que manifiestas, pero sí debe entenderlo profundamente, tener la habilidad de comprender lo que tú puedes estar sintiendo.
La comprensión auténtica no implica aprobación.
#4. Adaptación al lenguaje del paciente.
La Psicología tiene que poder transmitirse a todo el mundo, independientemente de su nivel educativo, estrato social o trabajo que desempeñe.
Un psicólogo que quiere conectar contigo tratará de adaptarse a tu lenguaje en la medida de lo posible, asegurándose de que le entiendes. No tiene sentido que te explique tu problema con tantos tecnicismos que no te llegue nada del mensaje.
Una habilidad esencial del terapeuta es acoplarse al registro emocional y lingüístico de quien tiene delante, seleccionar ejemplos y analogías que toquen la fibra emocional del paciente por identificación.
#5. Sinceridad
El psicólogo ha de transmitirte honestidad y autenticidad, sin crearte falsas esperanzas con respecto a una recuperación rápida si ha identificado indicadores de que la terapia puede alargarse.
Si lo viera conveniente, podrá derivarte a otro profesional especializado en un área concreta que él no domine, o explicarte cuándo y por qué tiene que hacer una consulta interdisciplinar.
Esto último puede darse por ejemplo cuando el psicólogo tiene que consultar con un psiquiatra algún aspecto relacionado con los psicofármacos que toma el paciente; o bien con un médico de atención primaria para interpretar una analítica y descartar causa orgánica (tiroides, anemia, etc.) en un problema emocional
#6. Lenguaje no verbal congruente
La sintonía con el paciente también se transmite a través del lenguaje no verbal (gestos de las manos, aseveraciones con la cabeza, contacto ocular, etc.). Esto puede ser un indicador que utilices para evaluar si sientes esa complicidad con tu terapeuta.
Si bien es cierto que el lenguaje de los gestos varía de unas personas a otras, y tiene que ver con cuestiones de personalidad, costumbres y cultura, el psicólogo ha de emplearlo como una herramienta para crear ese ambiente positivo de conexión con la persona a la que ofrece su ayuda.
¿Te sientes comprendido por tu psicólogo?
¿Crees que conectar con tu psicólogo es importante para que la terapia tenga éxito?
Déjame tu opinión en los comentarios, me interesa
Artículos relacionados
Hola Patricia!! Una gran dosis de información la que nos brindas!!
Desde luego que es muy interesante para aquellas personas que se plantean acudir a psicoterapia, incluso para los que ya están inmersos en una, replantearse su relación con su psicólogo.
Estoy seguro de que psicólogos como tú sintonizan con la mayoría!! Se te ve!!
Me guardo este artículo para compartirlo pronto.
Un abrazo!!
Hola Jesús,
Esa era la idea, replantearse los criterios para elegir a quién te ayuda. ¿Los títulos y la corriente terapéutica o escuela a la que pertenezca el terapeuta? Indudablemente la formación del profesional es importante, pero quería incidir en que hay otro criterio, a mi parecer, esencial: el rapport, el feeling, la alianza.
Por cierto, perfectamente aplicable a un Coach o facilitador del cambio, no sé que opinarás de ello.
Un abrazo!
¿Mi opinión más sincera? Extrapolable a todas las relaciones, personales y profesionales que establezcamos con otras personas. Y cuando hablamos de profesiones en las que las relaciones interpersonales son el pilar de la misma actividad laboral, cobra más importancia todavía.
Me encanta tupsicologia.om
🙂
Claro que es importante.Como paciente Oncológico imagínate lo «olvidado» que te sientes de tu empresa,amigos ,tu día a día y lo único que aspiras es poder tener un confidente que te ayude a superar tus miedos diarios.
Yo puedo decirte que he mandado a paseo a la mía de AECC después de faltarme el respeto tres veces.Mucha suerte y que no condicione esto para nada,en general,mis experiencias anteriores del cole siempre fueron fantásticas.Un saludo
buen día, yo tengo alguna inquietud, por qué me intereso mucho de la vida de mi psicóloga? cuando le hago alguna pregunta sobre su vida, ella me responde que la que importo en la terapia soy yo, y que es sobre todo por esa razón, y no para ir a platicar de ella, pero, si me da mucha curiosidad que es lo que ella piensa, siente, además, me da no se qué hablarle de mis hijos, porque ella no tiene familia y quizá a ella le gustaría tenerlos y me da no sé que…
sobre todo que le tengo como alguien superior a mí. y eso es lo que me causa cierta inquietud.
Muchas gracias
Estoy enamorado de mi psicóloga clínica y no se como decírselo, qué me aconsejas?
A mí me es imposible confiar en los psicólogos, porque no confío en los demás. Porque me han hecho mucho daño a lo largo de mi vida, hay quien no lo entiende pero a mí me es imposible. Personalmente me molesta bastante que los psicólogos intente crear confianza dándote la razón en todo, los primeros y días y tratándote como si fueras idiota, casi como a un niño. Acudí a una psicóloga que me hizo mucho daño, con humillaciones, haciéndome sentir culpable y minimizando mis problemas y preocupaciones. Aún tengo en mi mente sus palabras y todo lo que me hizo
¿Quien me asegura ahora que eso no volverá a ocurrir? Nadie, o acudes a otro o te aguantas ¿Y quién me asegura, que mi actual psicólogo se toma en serio mis problemas y mis preocupaciones y además no me hará daño?
Al final los pacientes/ clientes somos los vemos la realidad de la profesión, porque hemos tenido que buscar y buscar hasta dar con alguien en el que se pueda confiar mínimamente.
No, realmente no lo tengo. Incluso hay veces que la detesto, no compartimos los mismos valores y para mí es una diferencia insalvable. Pero no pienso cambiar y tirar mi dinero a la basura, otra vez.