Siempre estoy preocupado por el futuro

¿¿e has dado cuenta de que siempre podrías estar preocupado por el futuro?

Como es algo que nunca llega, si lo quieres, puedes hacer de tu vida una eterna y terrorífica antesala del mañana.

Ofrece infinitas posibilidades, es algo incierto, que provoca ansiedad, ya que no puedes tenerlo absolutamente atado y controlado.

  • ¿Te da rabia esta sensación?
  • ¿Te asusta hasta paralizarte?
  • ¿Te llega a obsesionar hasta el punto de quitarte el sueño de muchas noches y robarte el presente de tus días?

Tu mente puede jugarte una mala pasada y condenarte a dedicarle la máxima atención a algo que nunca acaba de dibujarse de forma definida.

Cuando el futuro ocupa más espacio que el presente mismo, la ansiedad no tarda en aparecer para recordarte que:

“No sé cuándo podré descansar. Antes estaba siempre preocupado por encontrar un trabajo. Cuando lo conseguí, iba con un nudo en el estómago pensando si superaría el periodo de prueba.

Ahora que lo he conseguido, tardo en dormirme cada noche más de una hora, porque no puedo evitar pensar que, algún día, mi jefe me dirá que no cuenta conmigo, y entonces me encontraré con que no puedo pagar la hipoteca.

Además, veo que los años pasan y no acabo de encontrar a una chica que realmente me guste, y muchas veces pienso que, en el fondo, me voy a quedar solo, sin pareja y sin un trabajo estable.

Me gustaría poder desconectar de este miedo al futuro, pero parece que solo se me quita cuando estoy durmiendo.

Estoy agotado, cuando doy un paso, ya estoy angustiado pensando en qué problema me encontraré en el siguiente capítulo de mi vida”

Este es el testimonio de un hombre de 30 años, pero bien podría reflejar la angustia que provoca el miedo al futuro de muchas personas que no soportan la incertidumbre consustancial al hecho de existir.

¡Qué mal se pasa! ¿verdad? Cuando no toleras que no haya certificados de garantía, cuando no soportas que te digan que todo va a ir bien al 100% con seguridad, cuando tu mundo se mueve tanto que ya no estás seguro de lo que vendrá.

Antes de que te quedes paralizado por este temor futurístico, me gustaría invitarte a que exploráramos qué hay detrás de esta angustia que te invade:

1. Miedo a lo desconocido.

Cuando piensas en ti dentro de 10 años, ¿qué es lo primero que te viene a la mente?

Si en cuestión de segundos te ha invadido una sensación de inquietud, aunque no sepas a qué se debe exactamente, puede que seas de los que se activa con facilidad ante lo desconocido.

El que no te gusten las sorpresas, ni improvisar, ni los cambios de planes, etc. es un reflejo de un rechazo hacia todo aquello que no conoces y que te demanda aventurarte hacia lo nuevo e incierto.

Hay un rasgo de la personalidad que es «apertura a la experiencia» en el que puedes puntuar bajo, lo cual explicaría también que no te sientas cómodo ante lo nuevo, y te cueste especialmente salir de tus rutinas y zona de confort.

Detrás, se esconde una necesidad exacerbada de tenerlo todo bajo control, de sentir que uno solo puede relajarse, si tiene el absoluto dominio y conocimiento de todos los factores implicados.

Propuesta de trabajo:

  • Disminuye las rutinas de controlar, planificar o prever.
  • Acepta y normaliza la inquietud ante lo nuevo, inclúyela como una emoción normal dentro del periodo de adaptación a la nueva circunstancia, ¿por qué no ibas a sentir cierta activación, nervios o incertidumbre?
  • Intenta tener curiosidad por nuevas actividades, nuevos caminos, nuevas formas de hacer las cosas, nuevas lecturas, nueva música, etc. Déjate sorprender
  • Permítete cambiar de planes, aunque de entrada te cueste. Comienza con cosas sencillas de menor implicación emocional para ti.
  • Descúbrete a ti mismo improvisando de forma creativa una solución a un problema que se ha presentado.

2. Temor a los obstáculos

¿Y si no me gusta lo que hay luego?

¿Y si no sé cómo afrontarlo?

¿Y si sale mal?

¿Y si sufro?

¿Y si surgen problemas?

¿Y si tardo en ver soluciones?

¿Y si…?

Las preguntas pueden volverse terriblemente insistentes y obsesivas, ¿te reconoces en ello, verdad?

En el fondo, si te detienes a observarlo detenidamente, estos interrogantes son un intento contraproducente para prepararte ante las adversidades.

Lo justificarás diciendo, prefiero estar preparado para lo peor.

¡Trampa: no te preparas, te torturas antes por guerras que puede que nunca llegan , y si llegan estarás agotado de tanto gasto mental!

Muchas veces, te intoxicas de imágenes dañinas tiempo antes, sufriendo antes, durante y después.

Otras, sometes a tu cuerpo a una reacción emocional y fisiológica perjudicial ante escenarios imaginados que nunca llegan a cobrar vida. ¿Hay algo más inútil?

Propuesta de trabajo:

  • No asocies tu tranquilidad a tener garantía de que todo irá bien y no habrá obstáculos. Confía en que tu sabrás surfearlos y afrontarlos
  • Elige verte como alguien que afronta la dificultad, no como alguien que asocia felicidad a facilidad.
  • Haz una lista de todas aquellas veces que algo no salió según lo previsto y acabaste respondiendo de forma resolutiva.
  • Toma conciencia de las habilidades, destrezas, y todos los recursos intelectuales y emocionales de los que dispones ya.

3. Vivir sin conciencia en el presente

Observa cómo puedes encadenar unos pasos con otros de manera tan automática que pierdes la conciencia de estar en el aquí y el ahora.

Las demandas profesionales, las agendas, los calendarios comerciales pueden hacerte caminar siempre yendo con un pie por delante.

Lo entiendo, es comprensible, está muy valorado ser un buen previsor y planificador.

Pero, ¿no te estarás pasando de rosca? ¿No te está saliendo caro?

Detecta cuánto tiempo pasas en el futuro en detrimento del presente.

¡Cuántas veces estás pensando a lo largo del día en lo que tienes que hacer el mes que viene, preocupándote hoy por lo que en 5 días vendrá, desplazándote ahora a las infinitas posibilidades de la semana y el año que viene…mientras el instante del presente pasa!

John Lennon dijo una vez que “la vida es eso que pasa mientras estamos haciendo otros planes”.

¿Quieres vivir o quieres pensar?

¿Dónde quieres vivir en la realidad o en el mundo de las ideas?

Propuesta de trabajo:

  • Practica ejercicios de focalización sensorial, respiración diafragmática o meditación guiada. Cualquier actividad que te facilite el anclaje con el aquí y el ahora.
  • Técnica Grounding para estar en el aquí y el ahora: haz respiraciones diafragmáticas al tiempo que te enfocas en algo que mirar, algo que escuchar, algo que tocar y algo que oler. Además regodéate en una emoción que elijas.

  • Descúbrete a ti mismo viajando hacia el futuro, y sin castigarte, simplemente toma conciencia de ello y concédete la oportunidad de redirigir tu foco hacia lo único que está existiendo: el presente

Si quieres que te ayude y trabajemos para que aprendas a estar más presente y menos pre-ocupado, escríbeme y consulta

Técnica de PNL para neutralizar tu miedo al futuro:

¿Trabajamos juntos para eliminar tu miedo?

¿Tienes la sensación de estar siempre sufriendo anticipadamente?

¿Te preocupas en exceso por tu futuro?

Por | 2020-05-20T07:55:37+00:00 mayo 20th, 2020|Psicología|Sin comentarios

About the autor:

Licenciada en Psicología por la UAM, Col. Nº M-16099. Experto en Psicoterapia Breve. Máster en Sexología y amplia experiencia como psicóloga y formadora en el área de la psicología de la salud y la educación. Fundadora de Tupsicologia.com, asesoramiento psicológico presencial y on line, un apoyo profesional y cercano

Deje su comentario

Las siguientes reglas del RGPD deben leerse y aceptarse:
Legalidad: Los datos que proporciones al enviar tu comentario, serán tratados conforme la normativa vigente de Protección de Datos y gestionados por Patricia Córdoba Álvarez. Uso de los Datos: La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos, es para responder únicamente y exclusivamente a tu comentario. Consentimiento: La legitimación se realiza a través de tu consentimiento expreso.  En ningún caso tus datos serán cedidos a terceras personas. Derechos: Puedes ejercer tus derechos de rectificación, oposición y/o eliminación de tus datos, enviando un email a consulta@tupsicologia.com