Las dudas más frecuentes sobre acudir a psicoterapia
Como a muchos de vosotros os resultó de interés la primera parte de este artículo, en la que tuve la oportunidad de responder a algunas de las preguntas que me llegaban al correo sobre la Psicología y las emociones, vuelvo de nuevo a intentar dar respuesta a otras cuantas.
De hecho, te animo a que me traslades a consulta@tupsicologia.com cualquier pregunta relacionada con la Psicología, las emociones y las relaciones interpersonales sobre la que quieres que escriba una entrada.
Aquí están algunas de las que más os preocupan, especialmente a la hora de plantearos acudir a la consulta de un psicólogo sanitario:
# ¿Debería ir todo el mundo al psicólogo?
¿Y debería ir todo el mundo al médico? Sí, lo reconozco, he respondido con otra pregunta, pero es que me viene fenomenal para explicar la similitud.
Todos los recursos sanitarios a nuestro alcance pueden ser utilizados a nivel preventivo (antes de que aparezca una patología) o a nivel interventivo (cuando el problema, enfermedad o trastorno ya es manifiesto y provoca malestar significativo).
Lo deseable es poder acceder a la sanidad desde la prevención sin tener que llegar a la urgencia o emergencia.
La gente acude con relativa frecuencia al médico, porque la salud física no es algo inmutable, sino que varía según los cuidados que le otorguemos, por lo que solicitar atención médica para tratar o prevenir enfermedades se considera absolutamente normal, ¿verdad?
De la misma forma, la salud mental (afectivo-psicológica) no es algo inalterable que permanece en un estado concreto sin prestarle atención y cuidados.
De ahí que sea recomendable que acudamos al profesional especializado, que en este caso es el psicólogo, para que nos asesore sobre cómo proteger esta parcela de nuestra salud.
No es obligatorio ni es un requisito para tu bienestar emocional, sencillamente es una herramienta que tienes a tu disposición.
Al final todos buscamos la felicidad.
Como ya ha quedado demostrado en diversas investigaciones científicas, los pensamientos y las emociones juegan un gran papel en la felicidad, por lo que la Psicología tiene mucho que decir al respecto.
Así que todo el que aprecie su salud mental ha de saber que el asesoramiento psicológico es un recurso que puede utilizar.
#¿Por qué cada vez hay más gente que necesita un psicólogo?
No creo que esto sea exactamente así.
En mi opinión, lo que ha variado es el número de personas que acuden a un psicólogo, y no tanto la necesidad en sí o el porcentaje de la población que realmente necesita de este recurso.
Sí, los psicólogos tenemos trabajo, pero de esto yo no deduzco que años antes no se necesitara apoyo psicológico.
En el pasado también podrían haberse beneficiado de este tipo de atención sanitaria, pero no acudían por otros factores. A tener en cuenta:
1. La atención de la salud mental estaba prácticamente circunscrita a los centros psiquiátricos y a los psiquiatras que trataban principalmente trastornos más incapacitantes como la esquizofrenia, trastornos paranoides, depresión mayor, etc.
2. Las dificultades con las emociones o las relaciones interpersonales no se consideraban motivo de consulta.
Antes el malestar emocional se gestionaba de otra manera. Cuando uno se sentía deprimido o con ansiedad, buscaba apoyo en la familia o amigos, no contemplaba la posibilidad de consultar a un profesional
¿Por qué? Pues entre otras cosas, porque no existía apenas ese rol profesional, o había menos psicólogos; y para la población general, la psicoterapia era algo un tanto excéntrico, reservado a la clase acomodada.
Ahora hay más gente que acude a un psicólogo, porque afortunadamente ahora disponemos de más recursos en este campo.
Cuando empecé a pasar consulta hace veinte años, los pacientes eran mucho más reticentes a la hora de iniciar una psicoterapia.
En la actualidad, cada vez son más los consultantes que ya han recurrido a este recurso varias veces a lo largo de su vida sin ningún tipo de pudor o resistencia.
El psicólogo ha conseguido ser reconocido como un profesional sanitario desde el año 2014, ¡increíble, pero cierto, ya era hora!
Y cada vez son más las personas que quieren cuidar su salud mental. Cada vez son más quienes tienen claro que sus emociones y sus pensamientos son factores que influyen determinantemente en su bienestar y felicidad.
¿Por qué cada vez hay más gente que va al gimnasio? Pues porque ahora se sabe, y ha quedado demostrado, que hacer ejercicio físico con regularidad es garantía de salud.
De la misma manera, ya está comprobado que la Inteligencia emocional es clave para vivir más y mejor. Es algo que se puede aprender, por lo que es absolutamente normal querer asesorarte al respecto
#¿Es normal sentir vergüenza al acudir al psicólogo?
Claro, absolutamente normal y frecuente.
Desnudarse da cierto pudor siempre, tanto al tímido como al extrovertido, ¿no? Las primeras sesiones en la consulta de un psicólogo no dejan de ser similares a la exploración de un médico ante el que tienes que mostrar tu intimidad para que pueda evaluarte adecuadamente y después pueda ayudarte.
Sin embargo, tranquilo, el profesional cuenta con ello y te facilitará un contexto donde puedas sentirte acogido y cómodo desde el principio.
Es importante tener en cuenta que cuanta mayor información tenga de ti, mejor podrá hacer el diagnóstico del problema para posteriormente proponerte alternativas de tratamiento.
La vergüenza es semejante a la que puedes sentir cuando te enfrentas por primera vez a una situación o relación social nueva, con la ventaja de que el psicólogo cuenta con ello y te facilitará al máximo la adaptación gradual al contexto de la terapia, respetando siempre tu ritmo.
Por otro lado, piensa que el psicólogo está familiarizado con los temas que vas a exponer, no va a extrañarse, quedarse en shock o rechazarte.
No te juzga ni valora como la gente de la calle o allegados. Contempla tus contenidos desde un criterio clínico, y se compromete a guardar absoluta confidencialidad sobre todo aquello que le cuentes.
El espacio terapéutico es como tu hogar, tu zona de protección, donde podrás sentirte tú mismo, desahogarte, desinhibirte y expresarte.
#¿Es bueno decirle a otra persona que debería consultar con un psicólogo?
Si te haces esta pregunta es porque hay alguien a quien aprecias que lo debe de estar pasando mal, pero tienes miedo a cómo reaccione si le recomiendas que busque ayuda profesional.
No temas, puedes proponérselo, si tienes un vínculo de confianza en un momento de intimidad, pero no insistas, si la otra parte no está receptiva.
Más que bueno o malo, has de ver si es pertinente o adecuado: a quién se lo dices, cómo lo dices y cuándo lo dices.
Valora el contexto, la relación de confianza que mantengas con esa persona, la manera en que se lo planteas (coméntale lo que ganaría) y el momento que eliges para proponérselo (sin prisas, sin espectadores)
La clave es que lo hagas desde el respeto y la confianza, señalando los beneficios que podría traerle. Lo que no tiene sentido es que insistas o le presiones para que acuda, aunque lo hagas con buena intención.
Te dejo aquí algunas acciones que pueden resultar ineficaces y contraproducentes:
- Engañar: concertándole una cita sorpresa con el psicólogo en contra de su voluntad.
- Manipular o chantajear: “si no vas, no me cuentes más tus problemas. Si me quisieras, irías”.
- Coaccionar o llevarle por la fuerza. Está contraindicado, aunque sea un menor.
Hay que ser muy respetuoso con la manera única que tiene cada persona de abordar sus problemas. Podemos sugerir, pero no persuadir.
Por otro lado, aquí tienes algunos argumentos más racionales y saludables para invitarle a buscar ayuda:
- Probar. Date una oportunidad de hacer algo diferente a lo que habías hecho hasta ahora.
- Humildad. No tienes por qué saberlo todo, ni hacer solo el camino. Asesorarse es un acto de inteligencia de quien toma conciencia de que le faltan recursos, conocimientos o ideas.
- Acompañar. Si quieres, yo puedo ayudarte a buscar un profesional adecuado. Puedo acompañarte.
Conclusiones y propuesta:
Es normal plantearse estas preguntas, si no estás familiarizado con lo que es la psicoterapia o la búsqueda de un psicólogo.
De todas formas, antes de concertar una cita con el profesional, puedes solicitar información sin compromiso acerca de la terapia y sus características. Te quedarás mucho más tranquilo.
Finalizamos con una propuesta de lectura:
El gran libro de la Psicología para todos: EL psicólogo en casa. Angel Musso, Ornella Gadoni. De Vechi, 2011
Deja tus comentarios. Tu opinión es importante para mí.
¿Quieres hacerme alguna pregunta relacionada con la psicoterapia o los psicólogos?
hola me llamo enrique tengo 20 años y se me hace dificil prestar atencion aveces recuerdo las cosas a medias o directamente me las olvido me cuesta estudiar retener informacion prestar atencion en clase soy un estudiante de nivel superior
cada dia me siento peor no puedo manejar los tiempo ay una solucion para esto espero tu respuesta
Buenos días mi nombre es enrique , yo tengo una hija de 4 años perdí a mi esposa cuando mi hija tengo sólo unos meses de edad, mi pregunta es, en que momento o a que edad yo tendría que comenzar a darle o hacerle saber a mi hija sobre su mamá y como explicarle de su falta, me podrían ayudar con este tema, gracias.
1 pregunta tengo problemas cn mi esposo y nesesito mucha ayuda por favor alguen m podria ayudar? 😭
Julia si necesitas asesoramiento individual personalizado o psicoterapia, por favor puedes consultar en consulta@tupsicologia.com, y te enviaremos toda la información sobre las consultas y su contratación. Mis mejores deseos.
Hola mi hermano tiene un hijo de 7 años de su primer matrimonio y uno hijo de 4 años del segundo, segun la ex esposa por recomendación de un psicólogo no deben decirle al grande que tiene un hermano ni tener relacion con la otra familia….en que tiempo es bueno presentalos y que puedan convivir los niños, por qué todos tíos y primos nos gustaría convivir con los 2 por igual con los 2, pienso que sería lo más sano, ayuda por favor…. Tenemos diciéndole a mi hermano desde años que los junte.
Hola. Tengo un hijo de 10 años, desde hace 3 años tiene la constumbre de que cuando se está bañando el cuerpo se mete el dedo en el ano y se saca popo. El popo que saca lo bota por el sifón. La primera vez que vi esté comportamiento, lo regañe y hablé con el del tema y realmente pensé que no lo había vuelto a hacer. Pero hoy me di cuenta que lo ha seguido haciendo y se lo pregunté y aunque al principio lo quiso negar al final terminó aceptando que si lo sigue haciendo.
hola ,me gustaría preguntarle si hay alguna de manera de detectar una depresión fingida por motivo de moda en los adolescentes de estas generaciones ,ya que he observado que muchos incluso se cortan para presumirlo y que los medas vean que son «unicos y diferentes a todos»