5 libros de desarrollo personal que deberías leer

Actualmente, estamos consiguiendo que el cuidado de la mente tenga tanta importancia como el del cuerpo, y cada vez somos más los que estamos despertando y tomando conciencia de que el bienestar emocional es clave para la felicidad.

Siguiendo ese objetivo, hoy quiero hacerte 5 propuestas de desarrollo personal, 5 lecturas que merece la pena que hagas, 5 libros que pueden darte pautas específicas para gestionar mejor tus emociones y pensamientos.

#1. Ser feliz y vencer las preocupaciones. Ediciones Obelisco.2003 de Albert Ellis

Esta obra, escrita por el creador de la TRE (Terapia Racional Emotiva) nos descubre, entre otras cosas:

  • cómo uno se boicotea así mismo creando los “yo debería” y múltiples autoexigencias absolutistas más;
  • cómo cualquiera podría salirse de esa encerrona, transformándolos en preferencias mas flexibles y no esclavizantes.

Nos ayuda a formularnos preguntas para dejar en evidencia a esas creencias limitantes e irracionales, que tanto daño nos hacen como “no lo puedo soportar”, “esto es horrible”; “soy un fracasado” “nunca llegaré a nada” etc.

Nos invita a utilizar el cuestionamiento racional, lógico y pragmático, diferenciando entre el todo y las partes, entre las conductas y las personas, entre un dato y las generalizaciones excesivas.

“Acéptese incondicionalmente, así mismo y a los demás, no necesariamente acepte lo que usted y los demás hacen. Muchas veces actuará usted de manera insensata, estúpida, mala o inmoral; y los demás también. Desapruebe eso comportamientos, pero no se evalúe a usted, ni a ellos como personas. No mida su valor esencial, ni el de usted ni el de los demás. Odie sus propios pensamientos, actos y sentimientos “malos”, así como los de los demás, pero no a la persona, al ser humano que realiza esas malas acciones”

Puedes adquirir el libro aquí

#2. Pensar bien, sentirse  bien”. Walter Riso. Ediciones Océano, 2012

De la mano de Riso, tomamos conciencia en esta lectura de cómo gran parte de nuestro sufrimiento viene generado por creencias limitantes que hemos asumido, y que no cuestionamos, porque hemos aprendido a tomárnoslas como verdades absolutas.

Explica el fenómeno de la economía cognoscitiva por el que:

“cuando la información que llega al organismo no coincide con las creencias que tenemos almacenadas en la memoria, resolvemos el conflicto a favor de las creencias o esquemas ya instalados, es decir, lo que coincide con nuestras expectativas lo dejamos pasar y lo recibimos con beneplácito; lo que es incongruente con nuestras creencias o estereotipos lo ignoramos, lo consideramos sospechoso o simplemente lo alteramos para que concuerde con nuestras ideas preconcebidas”

De forma amena y sencilla, nos invita a ir reconociendo el peso del pensamiento en nuestras emociones, respaldándose en los hallazgos de la psicología cognitiva en cuanto a las pequeñas trampas que nos hacemos a la hora de interpretar la información que nos llega de fuera.

Puedes adquirir el libro aquí

#3. “Optimismo vital” Bernabé Tierno, Temas de Hoy, 2007.

Para este psicólogo, el optimismo es algo que se puede aprender y desarrollar, a pesar de que la herencia, la educación recibida y otras circunstancias vitales “condicionen” nuestra predisposición a pensar en negativo o pensar en positivo.

En el libro, puedes encontrar un cuestionario para medir tu nivel de optimismo vital y saber de qué punto partes. Además, ofrece al final una serie de autoafirmaciones positivas para reflexionar y reprogramarse en positivo.

Hace un perfecto retrato robot de las personas medicina, o también llamadas tónicas, aquellas que tienen una extraordinaria habilidad para ver el lado de las cosas. Y por contraste, las personas tóxicas y sus tipos.

No obstante, aunque todos podemos reconocernos en algún momento dado en ambos perfiles, después de leer el libro tienes más herramientas para utilizar la lente positiva para interpretar el mundo.

“Nuestra mayor o menor felicidad y el rumbo positivo o negativo que damos a nuestra vida es consecuencia directa de nuestras actitudes, con independencia de las circunstancias, porque si nuestro bienestar subjetivo o felicidad dependiera de las circunstancias, ¿cómo podría explicarse que otras personas que padecen las mismas o peores tragedias y desgracias que nosotros reaccionen de forma distinta?”

Puedes adquirir el libro aquí

#4. Amarse con los ojos abiertos” de Jorge Bucay y Silvia Salinas. Integral, 2000

El conocido psicoterapeuta gestáltico Bucay, se acompaña esta vez de una terapeuta de parejas, para ofrecernos una novela, que es una metáfora sobre el verdadero sentido de estar en pareja.

A partir de una historia de amor, llega el mensaje del amor sano y libre, cuando puedes ver a la otra persona tal cual es, sin expectativas de que cambie para satisfacer necesidades individuales.

Amarse con los ojos abiertos, con la mente abierta, integrando los defectos de la pareja en la realidad cotidiana de la relación. Una invitación a desmitificar el amor, aprendiendo a verlo y vivirlo como un viaje en pareja que tendrá obstáculos que sortear, sí o sí.

Algunas frases que merece la pena subrayar de esta lectura son:

«Uno de los aspectos esenciales al ver al otro, tan alejado de nuestro ideal y distante de lo que fue nuestra imagen inicial, es nuestra propia incapacidad de aceptar en nosotros algo de aquello que criticamos.»

«Las dificultades son parte integral del camino del amor. No podemos concebir una relación íntima sin conflictos.

“Sufrir porque las cosas no son como yo me las había imaginado, no sólo es inútil, sino que además es infantil”

“Pensar que el amor nos salvará, que resolverá todos nuestros problemas y nos proporcionará un continuo estado de dicha o seguridad, solo nos mantiene atascados en fantasías e ilusiones, y debilita el auténtico poder del amor, que es el poder de transformarnos”

Puedes adquirir el libro aquí

#5. Emociones tóxicas de Bernardo Stamateas, Zeta Bolsillo, 2013

El autor nos propone descifrar el significado de las emociones, para darles una funcionalidad positiva en nuestras vidas.

Nos ayuda a diferenciar entre emociones adaptativas y emociones tóxicas, aquellas que son totalmente improductivas, sobre las que no ejercemos control alguno, nos limitan, nos esclavizan y retroalimentan nuestros pensamientos negativos irracionales.

Nos habla de miedo, culpa, celos, insatisfacción crónica, angustia, vergüenza, envidia, enojo, etc haciendo hincapié en cómo pueden llegar a transformarse en tóxicas, si no las gestionamos adecuadamente.

“Cuando vivimos angustiados, no solo experimentamos emociones y sensaciones tóxicas; sino que, si no somos capaces de detenerlas a tiempo, buscarán un «camino» para esconderse y alojarse en algún órgano de nuestro cuerpo hasta enfermarlo. Sería muy ingenuo creer que el dolor de estómago se relaciona solo con lo que cenaste noches atrás. El tema es que nuestro cuerpo sufre junto a nosotros”

Puedes adquirir el libro aquí

¿Qué libros de desarrollo personal has leído y te han marcado?

Deja tus recomendaciones. Tu opinión me importa.

Por | 2017-07-08T15:33:39+00:00 septiembre 27th, 2016|Desarrollo personal|1 comentario

About the autor:

Licenciada en Psicología por la UAM, Col. Nº M-16099. Experto en Psicoterapia Breve. Máster en Sexología y amplia experiencia como psicóloga y formadora en el área de la psicología de la salud y la educación. Fundadora de Tupsicologia.com, asesoramiento psicológico presencial y on line, un apoyo profesional y cercano

Un comentario

  1. gaby.carreira.d@gmail.com'

    Biografía del Silencio de Pablo d’Ors, sobre meditación, hace replantearse la vida y reflexionar sobre el sentido de todo.

    Ahora estoy empezando El Poder del Ahora, dicen que cambia vidas.

    Un abrazo!

Deje su comentario

Las siguientes reglas del RGPD deben leerse y aceptarse:
Legalidad: Los datos que proporciones al enviar tu comentario, serán tratados conforme la normativa vigente de Protección de Datos y gestionados por Patricia Córdoba Álvarez. Uso de los Datos: La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos, es para responder únicamente y exclusivamente a tu comentario. Consentimiento: La legitimación se realiza a través de tu consentimiento expreso.  En ningún caso tus datos serán cedidos a terceras personas. Derechos: Puedes ejercer tus derechos de rectificación, oposición y/o eliminación de tus datos, enviando un email a consulta@tupsicologia.com