Cómo saber si tienes alta o baja autoestima
¿Te quieres?,
¿Te cuidas como es debido?,
¿Tienes una percepción de ti mismo y de tus cualidades equilibrada?
Todas estas preguntas apuntan hacia un solo concepto: la autoestima, la gran llave a la felicidad y el bienestar.
Pero, ¿a qué nos referimos exactamente con eso de autoestima? Es el conjunto de percepciones, imágenes, pensamientos, juicios y afectos que tenemos sobre nosotros mismos. Es lo que tú piensas y sientes sobre ti, lo escondas o lo dejes traslucir.
Es una de las piezas claves para poder vivir consciente y satisfactoriamente, porque cuando no te valoras, no confías en sus habilidades, acabas por mostrarte inseguro, y te es más difícil afrontar los problemas de tu realidad cotidiana, sintiéndote incapaz de emprender proyectos.
Todos hemos oído hasta el infinito la tan manida frase de “la felicidad reside en nuestro interior”; cierta, porque las circunstancias y los otros te influyen sí, pero la confianza y el autorrespeto nunca te lo traen los demás, surge siempre de uno mismo.
El primer paso hacia el desarrollo de una sana autoestima es saber el punto del que partes, conocer la visión que tienes de ti mismo.
En este sentido, puede ser útil ver con cuál de estos dos perfiles te identificas más frecuentemente:
Alguien con alta autoestima:
- Está dispuesto a defender sus ideas y valores, y puede modificarlos si nuevas experiencias indican que estaba equivocado, porque su valía no merma cuando se descubre fallando. Se alegra de sus logros y reconoce sus errores, pero no simplifica la realidad asemejando su autoestima a los objetivos conseguidos, de modo que es capaz de separar lo que hace de lo que es.
- Confía en su propio criterio, sin sentirse culpable, incluso cuando es cuestionado por otras personas. Piensa ¿por qué mi forma de ver las cosas no puede ser tan válida como la vuestra?
- Tiene confianza en su capacidad para resolver sus problemas. Es consciente de sus habilidades y fortalezas, las analiza frecuentemente, se recrea en ellas de vez en cuando, y eso le lleva a sentirse muy bien acompañado consigo mismo.
- Está dispuesto a pedir ayuda cuando la necesita, ya que entiende que buscar refuerzos es sinónimo de inteligencia y humidad, que nada tiene que ver con su valía personal.
- No se considera ni inferior ni superior a las otras personas, por lo que prescinde de estar compitiendo continuamente, no lo necesita. El mismo sabe el lugar que ocupa.
- No se deja manipular por otras personas, aunque esté dispuesto a colaborar. Se respeta demasiado a sí mismo para detectar cuándo intentan dañarle o coaccionarle, y sabe que tiene derecho a decir NO
- Reconoce y acepta de sí mismo diferentes emociones y sentimientos, positivos y negativos, y los expresa. Se quiere a pesar de saberse imperfecto, por lo que puede permitirse expresar dolor, rabia o frustración.
- Es capaz de disfrutar con las más diversas actividades como trabajar, leer, jugar, charlar, caminar. Es más, se lo pasa bastante bien consigo mismo, disfruta de su propia compañía.
- Respeta las opiniones de las otras personas, aunque no comparta sus ideas y valores.
Alguien con baja autoestima:
- Es muy autocrítico, lo que le lleva a sentirse insatisfecho consigo mismo. Tiene bastante facilidad para encontrarse defectos y otorgarles un gran valor.
- Tiene continuos sentimientos de culpabilidad, se critica por conductas que no siempre son objetivamente malas, exagera la magnitud de sus errores y/o los lamenta indefinidamente, sin llegar a asumirlos. Su valía está sujeta a su capacidad y logros, por lo que no puede permitirse fallar, ya que eso significaría que “no vale nada”
- Es indeciso, no tanto por falta de información como por miedo a equivocarse.
- Es hipersensible a la crítica de los otros, lo que le hace sentirse especialmente atacado. Como duda de sí mismo, la crítica de terceros es vivida como una amenaza, como una certeza de que han descubierto lo poco que vale.
- Tiene una excesiva necesidad de complacer. No se atreve a decir “no”, porque si pierde la aprobación de los demás, ¿qué le queda entonces, si la suya propia no la tiene?
- Muestra un alto grado de perfeccionismo o autoexigencia, desea hacer casi todo cuanto intenta sin un fallo, lo cual puede llevarle a sentirse muy mal cuando las cosas no salen con la perfección exigida.
- Tiende a sentirse deprimido, lo que le hace verlo todo negro.
A continuación te propongo una serie de ejercicios, a modo de test de autoestima, para seguir analizando el autoconcepto y ser más consciente de cómo construyes tu autoestima en el día a día:
#1. Detecta y para los automensajes negativos que te lanzas.
Reconoce cómo ante determinadas situaciones te surgen los autorreproches negativos y exagerados. Para que sea más fácil observarlos, puedes grabarte cuando los tengas o escribirlos inmediatamente.
Antes de hacer este ejercicio puede que el diálogo que mantienes contigo mismo te esté pasando desapercibido. De hecho, son millones los mensajes diarios que nos lanzamos, y a tal velocidad que, realmente , es muy difícil tomar conciencia de la carga emocional que tienen.
Decirte una mañana “seré tonto…” puede que te parezca que no tiene excesiva importancia, pero cuando se cuela diariamente en tu vida durante años, la huella que va dejando es más que significativa.
Y si no te lo crees, imagina que cada día recibieras un mensaje de alguien llamándote tonto, ¿de verdad piensas que eso no mermaría tu autoestima?
#2. ¿Exageras?
Cuando vivas una situación personal desagradable o frustrante (un conflicto con alguien cercano, algo que no sale como habías esperado, problemas cotidianos, etc.), toma nota de los automensajes y pensamientos que ocurrieron automáticamente, y contesta a lo siguiente:
- ¿es verdad lo que me digo?
- ¿puedo estar exagerando?
- ¿cómo me afectan estos mensajes?
#3. Enumera cinco características de tu físico que no te gustan y cinco que sí te gustan.
Intenta ser lo más concreto posible, y observa qué palabras utilizas (si son demasiado globales, estigmatizadoras o peyorativas)
#4. Enumera cinco características o rasgos de tu forma de ser que te desagradan (defectos) y cinco que te agradan (cualidades).
#5. Visualiza este vídeo, un extracto de la película francesa Angel- A, después cierra los ojos y piensa si en algún momento te has sentido identificado:
Si te reconoces en estas líneas y quieres empezar a quererte, déjanos echarte una mano. Pregunta, consulta
Lee más sobre este tema en:
¿Con quien te identificas más?
¿Crees que tienes una buena autoestima?
Photo Credit: Anais Gómez-C
Creo que tengo el autoestima demaciado bajo
Hola Jessica,
Si leyendo el artículo te has identificado como una persona con baja autoestima, has de saber que no es algo con lo que tengas que resignarte. Puedes aprender a quererte, a respetarte y a ganar en autoconfianza. LO que hoy piensas de ti, puedes cambiarlo. En el Blog encontrarás varios artículos que pueden ayudarte en este proceso. ¡Mis mejores deseos para ti!
Es difícil levantarse todo los días y verse mal con uno mismo. Yo tengo 4 años estando así, y es un pozo muy profundo en el que no puedo salir por mi misma. Todos los días son agobios, me gustaría cambiar mi forma de ver las cosas, ser un poco mas positiva y no dejarme de llevar tanto por mís pensamientos. Ser yo misma de nuevo.
Hola Florencia,
La verdad que 4 años sintiéndote así es mucho, y tiene que ser agotador para ti, no gustarte y/o no reconocerte. La positividad o el optimismo se puede aprender, como cualquier otra habilidad, con entrenamiento. Si después de tanto tiempo, sigues sintiéndote mal, no dudes en consultar un profesional. Te dejo el enlace por si estás interesada:
https://www.tupsicologia.com/primera-consulta/
Mis mejores deseos
Leer la parte de baja autoestima fue como estar viéndome a mi por completo… fue como si describieras como he sido la vida entera.. pensando, por no saber, era algo normal… Me pregunte que hizo mermar mi autoestima? Y en que momento me paso?
Me autocrítico al punto de cuando falló me digo yo misma «No vales nada» y cuando me critican? Por Dios es como estar al frente de una ejecución… debo cambiar mucho y encontrar mi paz interna… no es algo anormal.. no normal.. es sólo cuestión de encontrar las soluciones y de una vez por todas asumir el.cambio. graciasssss
Me encanta leer estas cosas
Solo voy a decirte una palabra que carga todo lo que sientí al terminar el fragmento de la película y entender tanto en éste artículo: GRACIAS!