Los 5 enemigos de la autoestima

El efecto destructivo de un déficit de autoestima

“Me gustaría valorarme más. Soy un desastre. No me esfuerzo lo suficiente. Debería tener más autoconfianza, pero es que no encuentro nada de lo que sentirme orgulloso. Es como si los demás siempre estuvieran por encima de mí”

¿Te suena este autodiálogo negativo?

Es uno de los discursos de los pacientes que acuden a mi consulta, porque sufren de lo que se conoce como déficit de autoestima, esa baja valoración de sí mismo que puede llevarte a vivir de forma insegura, negativa y a la defensiva.

Así cómo te hables a ti mismo, así te sentirás. El concepto que tengas de ti mismo y la valoración que hagas de tu persona juegan un papel determinante en tu autoconfianza y en tu rendimiento en cualquier aspecto de tu vida.

¿Cómo puedes llegar a este punto autodestructivo en el que te hablas tan duramente a ti mismo?

Obviamente, no de un día para otro, sino como resultado de un proceso de autoevaluación negativa que se ve reforzado por determinadas experiencias sociales y personales.

Desprográmate

Esto es una buena noticia, porque si hay patrones de pensamiento negativos y conductas tóxicas que pueden conducirte a una baja autoestima,  significa que modificando lo que piensas y lo que haces puedes recuperar de nuevo la visión positiva de ti mismo.

Por eso, conocer los hábitos que dañan tu autoestima y te hacen sentir indefenso, pesimista, inseguro, etc., puede ser el primer paso para fortalecerte.

Poner consciencia cuando estás actuando y pensando en dirección autodestructiva es indispensable para detenerte y desprogramarte.

Los 5 peores enemigos de la autoestima

Veamos algunos de los peores factores influyentes en el déficit de autoestima. Seguro que los reconocerás rápidamente a partir de ahora, y te será más fácil ponerles freno.

#El crítico interior desatado

No hay nada como llevar permanentemente contigo a alguien que te diga “lo estás haciendo mal”, “así no” para notar rápidamente cómo te invade una sensación de angustia y de derrota.

Si bien todos tenemos un crítico dentro, no todos le damos el mismo estatus, relevancia, etc. Hay quien le deja el micro constantemente abierto, por lo que su voz la oye siempre amplificada.

Lo saludable es oírle, reconocerle, detectar su toxicidad y dejarle de ruido de fondo hasta que se diluya solo, porque vas a ignorarle.

Sin embargo, si dejas a este crítico desatado, invadiendo tu mente sin ponerle límites, dándole credibilidad, se apoderará de ti, boicoteará tus actuaciones, te hará dudar y te bloqueará.

Propuesta: Sé consciente de esta voz, de la importancia que quizá le estás dando. Empieza a no tomártela tan en serio. No le des tanta credibilidad y, llegado el momento, ignórala: “muy bien, ya te escuche, ya sé cuál es tu función, ahora puedo y quiero seguir sin ti”.

#La comparativa con los demás

La comparación es como un alimento caducado, puede que cuando la ingieras, no notes nada, pero estás dejando que entre en ti algo nocivo.

Si sigues comparándote con frecuencia, entonces el efecto tóxico comenzará a hacerse notar.

Aparecerá en ti una autoestima prestada, una valoración condicionada a puntuar más o menos con respecto a los otros, que te tendrá en permanente tensión competitiva.

No puedes hacerte una idea del daño que puede ocasionarte la costumbre de compararte con otros para subrayar con fluorescente  tus carencias y tus vulnerabilidades.

Utilizar la comparativa externa como criterio para medir tus avances o logros en lugar de la comparativa interna (tu propia evolución) no sólo puede desmotivarte, sino aportarte información errónea y/o distorsionada.

“Si te comparas con Pau Gasol en altura, puedes llegar a creer que tienes un problema de desarrollo”. “Si un pez se compara con un pájaro puede creer que es inferior, porque no sabe volar cuando la realidad es que es simplemente diferente”

Siempre habrá alguien más guapo, más listo o que lo haga mejor que tú en algún área, ¿verdad? ¿Por qué buscarlo entonces? ¡Dalo por sentado!

Haz que las comparativas externas sean una evidencia que no te interesa.

Propuesta: Si quieres definirte o conocerte, mírate con respecto a ti mismo, no busques el referente externo para colocarte en una estadística o porcentaje de la población. “Soy versus soy más que…o menos que…”

#Descalificar lo positivo

¿Quitas valor a tus habilidades o cualidades?

¿Evitas hablar de ellas o les restas importancia como si no fueran “nada del otro mundo”?

¿Te quedas bloqueado cuando te piropean o dicen algo positivo?

Esto es porque tienes desarrollado y activado este botón de descalificar lo positivo que puedas recibir sobre ti, y cada vez que esta en «on», refuerzas un concepto de ti mismo pobre y limitado.

Cuidado con la práctica continuada de ir anulando tus logros al considerarlos cuestión de suerte, tu obligación o lo mínimo que cabría esperar de ti. ¿

¿A dónde te dirige esto? Exacto, a pensar que no tienes nada de lo que sentirte orgulloso o satisfecho.

Propuesta: Cuando te elogien por algo o consigas algunos de los objetivos que te marcaste, intenta relacionarlo contigo, con tus cualidades, habilidades, acciones o actitudes. ¡Eso es tuyo, no lo devuelvas!

#La búsqueda de la perfección

Imagina que te pones a hacer un puzzle, y cuando estás llegando al final, te das cuenta de que te faltan tres piezas de las casi 1000. Estas tres piezas ausentes no te privan de haber podido realizar el puzzle ni de ver la imagen global.

Tienes dos opciones ante ti, poner el foco en las que faltan o disfrutar de la composición que has acabado.  Decantarte por lo primero es tu perdición, pues estarás optando por la insatisfacción ante la ausencia de lo perfecto.

Siempre existen esos dos caminos ante los errores, las frustraciones y los obstáculos.

Esperar a ser válido cuando logres ser el mejor o roces la perfección, es tan inútil y absurdo como esperar a ser feliz cuando la vida, el mundo y las circunstancias sean perfectas.

No esperes a quererte y gustarte cuando el puzzle esté completo.

¿Dónde queda tu valor mientras caminas hacia ese lugar utópico de excelencia ?

Propuesta: Toma conciencia de lo que ya eres, ya sabes y ya tienes, y valídalo. Tus errores e imperfecciones no te restan valor, te aportan aprendizaje e información.

#Primero los otros, después tú

Las personas empáticas, que tienen en cuenta las necesidades de los otros tanto como las suyas, son generosas y sanas mentalmente hablando.

Las que anteponen sus propios intereses constantemente a los de los otros, son egocéntricas, limitadas emocionalmente.

Quien antepone constantemente las necesidades de los demás a las suyas y/o atiende de inmediato las peticiones de otros, sin cuestionarse lo que necesita él mismo, se falta al respeto a sí mismo y tiene un déficit de autoestima.

Desconectar de tus necesidades e intereses con frecuencia, te devuelve una imagen de ti mismo como alguien insignificante, de un nivel inferior al resto.

Si te comportas como un subordinado, tu autoestima se hará subterránea, secundaria y pequeña.

Estas acciones en las que muestras déficit de asertividad (dificultad para expresar tus derechos y opiniones sin sumisión ni agresividad) potenciarán tu inseguridad y sensación de inferioridad.

Propuesta: Compórtate como alguien importante, digno de ser respetado, admirado y valorado para que tu mente confirme y se reafirme en crear un autoconcepto positivo.

Conclusiones y propuesta:

¿Has reconocido a algunos de estos ladrones de autoestima?

¿Hay alguno que te invada con frecuencia?

¿Crees que podrías estar dando credibilidad a más de uno?

Si leyendo este artículo, has descubierto en ti algunos de los hábitos que atentan contra tu autoestima, es probable que comprendas ahora tu malestar.

Si sientes que te falta seguridad en ti mismo, puedes encontrar en la psicoterapia herramientas y recursos de ayuda para quererte de  nuevo. Contacta.

Finalizamos con 15 Frases para aumentar la autoestima de Santiago Moll:

 

Lee más sobre este tema en:

¿Cuáles son los enemigos de tu autoestima?

¿Tu autoestima está sana o lesionada?

[/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]
Por | 2019-04-10T17:06:35+00:00 abril 11th, 2019|Desarrollo personal|2 Comentarios

About the autor:

Licenciada en Psicología por la UAM, Col. Nº M-16099. Experto en Psicoterapia Breve. Máster en Sexología y amplia experiencia como psicóloga y formadora en el área de la psicología de la salud y la educación. Fundadora de Tupsicologia.com, asesoramiento psicológico presencial y on line, un apoyo profesional y cercano

2 Comentarios

  1. malenalgete@hotmail.com'
    Malenachill en - Responder

    Hola Patricia, muchas gracias por tu artículo. Es un tema que a mí me ha tocado muy directamente y que aunque lo tengo prácticamente superado, a veces sí siento alguna que otra secuela con pensamientos negativos que me influyen en mi vida y en mi relación con los demás.

    Creo que las pautas que das son muy buenas y útiles para superar la baja autoestima y a mí particularmente me ha ayudado mucho poner en práctica y compartir mi habilidad para escribir, pues era algo que antes hacía para mí sola y cuando me leyeron y me comentaron que lo hacía bien, me sentí muy motivada para compartir más mis escritos tanto con las personas de mi entorno como en Blogs y otras redes sociales.

    Es muy cierto que fomentar y sobre todo compartir las habilidades y aptitudes propias eleva mucho la autoestima.

    Como siempre, un artículo genial y muy útil. Un abrazo.

    • ¡Claro que sí! Descubrir nuestros talentos y darnos el espacio para desarrollarlos es una de las mejores formas de construir una imagen positiva de nosotros mismos.
      Los pensamientos negativos puede que te sigan acompañando algunos tramos del camino, pero si te cuidas y te tratas bien con continuidad, acabarás por darles poca credibilidad). A seguir trabajando por amarse a uno mismo!

      Muchas gracias por tu comentario, seguro que servirá de motivación a quienes trabajan por mirarse positivamente. Un abrazo Malenachill!

Deje su comentario

Las siguientes reglas del RGPD deben leerse y aceptarse:
Legalidad: Los datos que proporciones al enviar tu comentario, serán tratados conforme la normativa vigente de Protección de Datos y gestionados por Patricia Córdoba Álvarez. Uso de los Datos: La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos, es para responder únicamente y exclusivamente a tu comentario. Consentimiento: La legitimación se realiza a través de tu consentimiento expreso.  En ningún caso tus datos serán cedidos a terceras personas. Derechos: Puedes ejercer tus derechos de rectificación, oposición y/o eliminación de tus datos, enviando un email a consulta@tupsicologia.com

¿Necesitas superar tu ruptura

de una vez?

 

POR LA AUTORA DE ESTE BLOG

EXPERTA EN TERAPIA PAREJA

  • Aprender a manejar la tristeza y la culpa
  • Entender la etapa del duelo que atraviesas
    • Utilizar tu pensamiento en positivo
      • Volver a encontrar sentido a tus días
      • Decir adiós a tu ex y poder empezar una vida nueva