Emociones positivas: ¿eres consciente de ellas?

Inicio/Desarrollo personal/Emociones positivas: ¿eres consciente de ellas?

Emociones positivas: ¿eres consciente de ellas?

Detectar tus emociones te ayuda a ser más feliz

“¿Qué tal estás?”

“Bien, no estoy enfermo ni en paro, así que supongo que bien”, replicaba un hombre en un tono apático.

Y es que acostumbramos a definir el bienestar como la ausencia de malestar, de modo que no tener ningún problema parece lo más parecido a la felicidad, como si la ausencia de emociones negativas fuera lo máximo a lo que podemos aspirar.

Pero nada más lejos de la realidad, pues hay un amplísimo repertorio de emociones positivas que puedes generar que añaden un matiz distinto a eso de “estar bien”. Lo que ocurre es que a veces pasan desapercibidas, no eres muy consciente de ellas y acabas por relativizar su importancia.

De hecho, puedes llegar a sentir una emoción positiva con claridad, y aún así, tener dificultad para ponerle nombre, porque no estás tan familiarizado con el vocabulario asociado a lo positivo. Discriminar unas emociones positivas de otras (alegría, esperanza) a través únicamente del lenguaje no verbal (gestos, expresión facial) puede resultar bastante más complicado que hacer lo mismo con las negativas (enfado, tristeza).

Por otro lado, la coexistencia de emociones o el tener emociones híbridas o simultáneas (tristeza blanca, alegría contenida, ilusión nerviosa) es muy frecuente, por lo que el sentir agridulce es habitual. Por ejemplo: al finalizar un viaje, puedes estar triste cuando te despides de quien quieres, pero a la vez contento por lo que has aprendido, e ilusionado con la nueva etapa.

Aprender a detectar las emociones es importante, porque puedes recrearte en ellas en momentos de vulnerabilidad. Esto es lo que hacen frecuentemente los optimistas. La idea es repasar mentalmente tu vida buscando la última escena en la que has experimentado una emoción positiva, y una vez situado, explorar con:

  • ¿Qué estabas pensando en esos momentos?
  • ¿En qué zona del cuerpo podrías ubicar la sensación positiva que tenías?
  • ¿Qué símbolos o imágenes asocias a esa emoción positiva?
  • ¿Qué nombre le pondrías a lo que sientes?

Algunos ejemplos de emociones positivas son: euforia, alegría, serenidad, trascendencia, concienciación, autoconfianza, compasión, quietud, orgullo, satisfacción, sorpresa, motivación, ternura, creatividad, humor, resolución, gratitud.

Otro ejercicio que puedes realizar para tomar conciencia de la positividad que reside en tus actos cotidianos es llevar un registro durante dos semanas de las emociones positivas que vas sintiendo a lo largo del día. Con esta práctica podrás comprobar cómo el sólo hecho de anotar las emociones experimentadas te ayuda a reconocerlas, incluso en el mismo instante en el que emergen, valorándolas más y contribuyendo a crear otra emoción secundaria como es la alegría o la gratitud por sentirlas.

Todos los días están llenos de oportunidades para sonreír, tan sólo hay que entrenarse en saber identificarlas, disfrutarlas, recrearlas y acumularlas.

En este vídeo puedes encontrar alguna propuesta más de Elsa Punset sobre el poder de las emociones positivas:

¿Cuál es la emoción positiva que más experimentas?

¿Qué es lo que te provoca más emociones positivas?

Photo Credit: Rodrigo Moraes

Por | 2017-08-08T00:03:02+00:00 agosto 18th, 2014|Desarrollo personal|Sin comentarios

About the autor:

Licenciada en Psicología por la UAM, Col. Nº M-16099. Experto en Psicoterapia Breve. Máster en Sexología y amplia experiencia como psicóloga y formadora en el área de la psicología de la salud y la educación. Fundadora de Tupsicologia.com, asesoramiento psicológico presencial y on line, un apoyo profesional y cercano

Deje su comentario

Las siguientes reglas del RGPD deben leerse y aceptarse:
Legalidad: Los datos que proporciones al enviar tu comentario, serán tratados conforme la normativa vigente de Protección de Datos y gestionados por Patricia Córdoba Álvarez. Uso de los Datos: La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos, es para responder únicamente y exclusivamente a tu comentario. Consentimiento: La legitimación se realiza a través de tu consentimiento expreso.  En ningún caso tus datos serán cedidos a terceras personas. Derechos: Puedes ejercer tus derechos de rectificación, oposición y/o eliminación de tus datos, enviando un email a consulta@tupsicologia.com

¿Necesitas superar tu ruptura

de una vez?

 

POR LA AUTORA DE ESTE BLOG

EXPERTA EN TERAPIA PAREJA

  • Aprender a manejar la tristeza y la culpa
  • Entender la etapa del duelo que atraviesas
    • Utilizar tu pensamiento en positivo
      • Volver a encontrar sentido a tus días
      • Decir adiós a tu ex y poder empezar una vida nueva