Ejercicios para ser feliz

Inicio/Desarrollo personal/Ejercicios para ser feliz

Ejercicios para ser feliz

Cómo ser feliz cada día


La Psicología Positiva esta en auge, y se respira un ambiente renovado en las aplicaciones de esta disciplina, sin embargo para el profano en la materia puede no quedar claro qué se persigue exactamente con esto de “ser positivo” y, lo que es más difícil aún,  “cómo se consigue serlo”.

Con el ánimo de que el mensaje no quede en una vaga instrucción, con la que uno no sabe por dónde empezar, a continuación quiero proponerte unas prácticas concretas para desarrollar una actitud positiva y, en consecuencia, más sensación de bienestar y satisfacción vital.

Estos son algunos de los ejercicios que Seligman y Peterson (Universidad de Pennsylvania), expertos en este campo,  incluyen dentro de lo que ellos llaman Ejercicios de la felicidad (Happy Exercises):

#1. La visita de gratitud.

Todos estamos agradecidos a alguien a lo largo de nuestra vida: una persona que nos acompañó en un momento traumático, alguien querido que disfrutó de nuestros logros o nos empujó cuando no nos atrevíamos, etc. No obstante, aunque todos hemos experimentado este agradecimiento alguna vez, no siempre encontramos la forma de expresarlo ni el momento.

Piensa en alguna persona  (familiar, amigo, profesor, entrenador, compañero de trabajo, médico que te haya atendido, etc.) que en alguna etapa de tu vida te haya ayudado, y nunca hayas tenido oportunidad de agradecérselo. Escríbele una “carta de gratitud”, describiendo con detalle y sinceridad porqué le estás agradecido, y las emociones positivas que despertó en ti. Si es posible, entrega esta carta en mano e invita a la persona a que la lea en tu presencia.

También puedes enviarla por email, y llamarla después para obtener información de lo que ha sentido al leerla. El intercambio de emociones y pensamientos es una de las experiencias más gratificantes, y la gratitud es una característica de la personalidad que se relaciona intensamente con la satisfacción vital.

#2. Tres cosas buenas.

La vida puede desfilar delante de nosotros y agasajarnos con sus mejores regalos, y nosotros sin verlo por la ejecución autómata con la que nos desenvolvemos en nuestra rutina cotidiana, sin detenernos a saborear lo bueno que estamos viviendo.

Este ejercicio consiste en escribir cada noche, antes de dormir, durante al menos una semana, tres cosas positivas que te hayan ocurrido o hayas generado a lo largo de la jornada, explicando a continuación por qué crees que han sucedido.

Posteriormente, puedes incorporar esta tarea como un hábito más al final del día, pues se ha demostrado que este repaso nocturno de las cosas positivas modifica la atención, la memoria y la manera en la que pasamos el día, siendo así más conscientes de las cosas buenas que nos acontecen y de nuestros estados emocionales positivos.

#3. Lo mejor de ti mismo.

Estamos poco habituados a verbalizar nuestros logros, porque, erróneamente, lo asociamos a falta de humildad, con lo cual acabamos inhibiendo esta parcela de autoreconocimiento y debilitando nuestra autoestima.

Con este ejercicio vas a reforzar positivamente tu autoconcepto.  Describe un suceso que hayas vivido en el que hayas podido dar lo mejor de ti mismo.  Deja a un lado la modestia, y permite que el orgullo por haber estado a la altura de las circunstancias fluya libremente.

Seligman y Peterson (2004) corroboraron estadísticamente que algunos de estos ejercicios propuestos producían resultados duraderos y sustanciales, de manera que las personas que los llevaban a cabo eran significativamente más felices y se deprimían menos que las que no los hacían.

No podíamos complementar estas propuestas de mejor manera que con las palabras del propio Seligman en una conferencia organizada por el Instituto de Ciencias de la Felicidad, subrayando la importancia de educar y entrenarse en ser feliz:

¿Y tú qué haces para ser feliz? ¿Practicas?

¿Qué te da felicidad?

Fuente: Psicología positiva: una nueva forma de entender la psicología” . Beatriz Vera Poseck. Calamar ediciones, (2008).

Photo Credit: woodleywonderworks

Por | 2017-07-08T15:33:59+00:00 mayo 10th, 2014|Desarrollo personal|10 Comentarios

About the autor:

Licenciada en Psicología por la UAM, Col. Nº M-16099. Experto en Psicoterapia Breve. Máster en Sexología y amplia experiencia como psicóloga y formadora en el área de la psicología de la salud y la educación. Fundadora de Tupsicologia.com, asesoramiento psicológico presencial y on line, un apoyo profesional y cercano

10 Comentarios

  1. malenalgete@hotmail.com'
    Elena en - Responder

    Hola Patricia: ¿Es posible que las personas que somos muy optimistas nos demos un batacazo mayor cuando las cosas no salen según lo esperado y que luego nos cueste más remontar?

    • Hola Elena. La decepción no es consecuencia de ser optimistas. Ser optimista no es estar absolutamente convencidos de que las cosas van a ocurrir como nosotros las deseamos o esperamos. Hay cierta confusión con respecto a este optimismo mal entendido. Ser optimista es pensar que las cosas pueden salir bien, y que si no salen así, tendremos los recursos necesarios para transformarlas o sacar una experiencia positiva de esas circunstancias.

      La mayor decepción o frustración suele llegar cuando convertimos nuestras expectativas o deseos en necesidades, cuando depositamos todas nuestras energías en esas expectativas, elevándolas a la categoría de necesidades absolutas en nuestras vidas, sin las cuales yo no puedo encontrarme bien. «Espero x con mucha fuerza, tiene que ocurrir x, va a ocurrir x, si x no ocurre …será un fracaso»

      Ser optimista es saber que a veces llueve, pero concentrarse en los pequeños rayos de sol, o en el maravilloso olor a mojado

  2. Carina.gueller@gmail.com'
    Katty en - Responder

    Hola Patricia normalmente soy una persona feliz pero últimamente me están surgiendo posos de vacío q me dan vértigo emocional.. No se sí me explico está todo bien o no mal y yo me siento sola y vacía…q hacer?gracias por la Ayuda!

    • Hola Katty, ya de entrada te defines como una persona «normalmente» feliz, eso quiere decir que tú tendencia es tener capacidad para disfrutar de las cosas y sentirte en equilibro con la vida. No obstante, la felicidad no es algo fijo e inmutable en nuestra vida, ni un estado que nos viene dado. Como casi todo, hay que trabajarlo. Escucha lo que te está ocurriendo, no huyas de ello ni lo tapes. En este momento, esa sensación de vacío puede estar enviándote un mensaje para que hagas algo con él. A veces los cambios dan ese vértigo que comentas, y hasta que creamos un nuevo escenario donde actuar, nos sentimos un poco perdidos, pero afróntalo como una oportunidad, un reto para crear algo nuevo. Y si el vértigo te paraliza, pide ayuda. Los cambios con apoyo se afrontan mucho mejor. Mis mejores deseos!

  3. […] ocasiones, pero no basta con proponernoslo cuando estamos más inspirados, si no que debe ser un ejercicio de disciplina diario. Así cada día al levantarnos nos diremos “estoy contento/a, soy feliz, soy importante, me […]

  4. sa_barbara_xula98@hotmail.com'
    Bárbara en - Responder

    Hola Patricia, quería pedir un poco de ayuda en estos momentor porque estoy atravesando una etapa difícil porque he atravesado por unas emociones tristes sobre mi relación de pareja y estamos intentando volver a la normalidad, pero mi pareja está bien y a mi me falta algo, y no se el qué porque deseo estar con ella y ser feliz. Quizás simplemente solo sea cuestión de tiempo para que todo vaya bien, no se si me he explicado con claridad.. me gustaría mucho obtener unas palabras tuyas por si puedes ayudarme.
    Gracias!!

    • Hola Barbara,

      Una crisis de pareja es como un huracán, después de que pase es necesario un tiempo para poder reconstruir todo lo que ha quedado descolocado.
      Me encantaría poder ayudarte, peor obviamente necesitaría más datos de tu historia. Puedes trasladar tu consulta a través del formulario de contacto de la web o escribir a consulta@tupsicologia.com que es el espacio destinado para atenderos.

  5. ilseolaya@gmail.com'
    ilse en - Responder

    hola patricia, mi caso ojala tenga solución, te comento: mi personalidad es extrovertida, y muy buena para reír, pero mi pareja es todo lo contrario que yo, hasta el punto que ha tomado una hora para ir a la psicóloga, el no ríe, es muy serio, inseguro y terriblemente celoso. sera que su caso tendrá solución, desde ya muchas gracias. el tiene 47 años a punto de sacar su doctorado en ingeniería sustentable, yo pronto cumpliré los 44, y soy administrativa en el hospital publico de mi ciudad.

    cariños.

    • Hola Ilse,
      Los celos patológicos igual que se aprenden, se pueden desaprender. Y por supuesto que la psicoterapia puede ayudar a ganar en autoconfianza y autoestima. No obstante, es importante que sepas que en la eficacia y progreso de una psicoterapia influyen varias variables:

      • La continuidad adecuada en las sesiones (no espaciarlas sin tener en cuenta el criterio clínico del profesional)
      • El número de sesiones adecuadas, no finalizar la intervención antes de tiempo.
      • La motivación y esfuerzo en el proceso de recuperación del paciente (que realice las tareas entre sesiones o no)
      • El feeling o buen clima con el profesional concreto.
      • La receptividad del paciente a realizar cambios en su pensamiento y sus hábitos, etc.
      • La compatibilidad y adecuación de la corriente psicoterapéutica al problema del paciente.

      Mis mejores deseos para ti y tu pareja!

  6. joshrg_74@yahoo.com'
    JOSE REYES en - Responder

    HOLA PATRICIA, TENGO UN INCONVENIENTE POR QUE HACE TIEMPO, APROXIMADAMENTE TRES AÑOS ME DIVORCIE, Y NO PUEDO DEJAR DE PENSAR EN ELLA, ME ATORMENTA LA IDEA QUE ELLA SE PUEDA ENAMORAR Y PUEDA VIVIR CON OTRO HOMBRE, SE FUE HACE POCO CON MIS HIJOS A OTRO PAIS Y ESO ME HA EMPEORADO LA SITUACION, TENGO COMUNICACION CON ELLA, Y ANTES DE IRSE NUESTRA RELACION ERA ESTRECHA, NOS DIVORCIAMOS Y CADA VEZ QUE NOS VEIAMOS ERA COMO QUE NO HUBIERA PASADO NADA Y TODO ERA NORMAL, POR ESO NO SE QUE ESPERAR DE TODO ESTO, ESPERO ME PUEDAS RESPONDER, GRACIAS.

Deje su comentario

Las siguientes reglas del RGPD deben leerse y aceptarse:
Legalidad: Los datos que proporciones al enviar tu comentario, serán tratados conforme la normativa vigente de Protección de Datos y gestionados por Patricia Córdoba Álvarez. Uso de los Datos: La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos, es para responder únicamente y exclusivamente a tu comentario. Consentimiento: La legitimación se realiza a través de tu consentimiento expreso.  En ningún caso tus datos serán cedidos a terceras personas. Derechos: Puedes ejercer tus derechos de rectificación, oposición y/o eliminación de tus datos, enviando un email a consulta@tupsicologia.com

¿Necesitas superar tu ruptura

de una vez?

 

POR LA AUTORA DE ESTE BLOG

EXPERTA EN TERAPIA PAREJA

  • Aprender a manejar la tristeza y la culpa
  • Entender la etapa del duelo que atraviesas
    • Utilizar tu pensamiento en positivo
      • Volver a encontrar sentido a tus días
      • Decir adiós a tu ex y poder empezar una vida nueva