Cuando finalmente te decides a acudir a la consulta de un psicólogo, llega el momento de elegir qué profesional es el que deseas que te atienda. En primer lugar, es importante que tengas claro que, no existe un criterio universal (aplicable a todos las personas y problemas), que te guíe de forma inequívoca para llegar a dar con el experto idóneo. Es decir, hay varios criterios que han de ser tenidos en cuenta a la hora de elegir el psicólogo que mejor se ajusta a tu demanda y a tus particularidades. Tras más de 16 años de práctica profesional, he comprobado cómo el aprovechamiento que han hecho de la terapia las distintas personas con las que he trabajado ha sido diferente, a pesar de que yo he utilizado la misma metodología. Es evidente, que además del profesional, hay muchas más variables implicadas, entre ellas la motivación y colaboración del paciente en la terapia, que influyen en la eficacia de la misma. No obstante, como paciente estás perfectamente en tu derecho de seleccionar al profesional con el que quieres compartir algo tan íntimo e importante como es tu salud mental o desarrollo personal. Aunque para elegir al psicólogo adecuado es importante conocer exactamente cuáles son las características del consultante y qué quiere trabajar en concreto, algunas recomendaciones generales que te serán de gran utilidad para ello son: Sí, ya sé que resulta muy obvio, pero te aseguro que en la práctica no lo es tanto, y desafortunadamente el intrusismo profesional acaba perjudicando a quien busca desesperadamente ayuda y no analiza quién es el que le está atendiendo. Un terapeuta o un Coach no es un psicólogo, hablamos de disciplinas diferentes. Ahora bien, un psicólogo además de tal, puede haberse formado en Coaching u otra terapias, como es mi caso, que además de Coach y Psicóloga soy Terapeuta en Flores de Bach. Para tener la certeza de que tu terapeuta es psicólogo, ha de tener formación universitaria en Psicología con su correspondiente licenciatura en Psicología. Además, para poder ejercer ha de estar colegiado. La colegiación garantiza que el profesional tiene la titulación necesaria, y que se acoge al Código deontológico del psicólogo (normas de ética profesional que protegen al paciente o consultante). Hay muchos tipos de psicólogos: de organizaciones y recursos humanos, de docencia e investigación, de psicología social, de psicología jurídica o forense, etc. El profesional que te atienda ha de tener la Especialidad en Psicología Clínica, si es de la sanidad pública; o estar en posesión del título de Psicólogo General Sanitario, si acudes por sanidad privada. Esto te asegurará que ha recibido la formación clínica necesaria para poder ayudarte. Por otro lado, dentro del campo clínico encontrarás que hay psicólogos que además están especializados en ansiedad y depresión, terapia de pareja, psicología infantil, drogodependencias, etc. Aquí puedes ver mi formación, especialidades y mi trayectoria profesional. Dentro de la psicología clínica existen distintas orientaciones: psicoanálisis, terapia cognitivo-conductual, sistémica, gestalt, análisis transaccional, constructivismo, terapia breve, terapia cognitiva, etc. Pregunta cuáles son las características de la corriente terapéutica de tu psicólogo, pues en función de eso variará el foco en el presente versus pasado; el número de sesiones (terapia breve o profunda), el trabajo intersesiones, el método y las técnicas del profesional, etc. Aquí puedes ver mi método de trabajo y mi orientación terapéutica. Sí, no tengas ningún tipo de reparo en poder preguntarle al profesional que tengas delante, si ha trabajado con personas con tu problema o tu perfil. No estoy diciendo que un psicólogo recién licenciado no pueda ayudarte adecuadamente, de hecho todos los que nos dedicamos a esto hemos sido profesionales noveles en algún momento, y la experiencia solo puede alcanzarse acumulando horas de trabajo . Un profesional que empieza puede compensar su inexperiencia con otras habilidades como psicoterapeuta, que igualmente movilicen al cambio al paciente. Eres tú, como consultante, quién ha de decidir cuánta experiencia quieres que tenga quien trabaje contigo en tu problema, y cuánta importancia quieres concederle a este criterio; porque lo cierto es, que en determinados casos, la experiencia del psicólogo será más determinante que en otros. Este es un criterio que pocas veces se tiene en cuenta, pues no puedes valorarlo convenientemente hasta que tienes al menos una sesión con el psicólogo. La mayor parte de los profesionales suelen ofrecerte una primera sesión orientativa o informativa por teléfono o presencial que, aunque es más breve, puede aportarte información con respecto al clima de confianza y de comodidad que se crea entre psicólogo y paciente. Es de obligado cumplimiento que un psicólogo esté capacitado para crear una alianza terapéutica, un ambiente de apoyo y confianza, donde quien consulta no se sienta juzgado ni valorado. Tener feeling con tu psicólogo, sentirte escuchado y aceptado incondicionalmente, me parece fundamental para que realmente seas ayudado. En mi caso, siempre invito a hacer una 1ª Consulta Orientativa, que sirve como primera toma de contacto con el profesional, para valorar precisamente si te sientes cómodo y relajado. ¿Qué criterios te parecen a ti importantes para elegir un buen psicólogo? ¿Qué buscas en el profesional que te va a ayudar a solucionar tu problema? #1. Comprueba que sea psicólogo
#2. Busca su especialización.
#3. Pide información sobre el tipo de terapia y metodología.
#4. Pregunta qué experiencia tiene en casos como el tuyo.
#5. Feeling con el profesional
Muy buen artículo para todos aquellos que están en la duda de sí acudir o no a un psicólogo. En mi opinión, creo que tengo como psicóloga a una de las mejores… No solamente se reduce a una terapia sino a una nueva forma de pensar, una nueva forma de ver la vida y sentir una fuerza y superación en ti misma…. Eso es un@ buen@ psicologa y yo tengo la suerte de vivir este momento gracias al esfuerzo de ambas.
Me alegro mucho por ti Sira, que hayas encontrado en tu psicoterapia herramientas para diseñar la vida que deseas. El psicólogo que elijas es importante, pero sin duda, como bien dices es trabajo en equipo. Espero que tus palabras animen a aquellos que aun no se atreven a pedir ayuda. Tu gratitud y fuerza llega!!