Autosabotaje: tú eres tu peor enemigo

“Después de varios meses en paro, por fin te llaman para hacer una entrevista. Debes acudir mañana a las 8 a.m., pero no se sabe muy bien por qué decides irte hoy justamente de fiesta. Llegas a las 2 a.m. a casa y, aunque suena el despertador a las 6:30, a las 8 a.m. abres un ojo entre gruñidos e improperios que te lanzas a ti mism@. Lo has vuelto a hacer, te has cargado una buena oportunidad”.

«Comienza Enero, decides que éste va a ser el año de los cambios. Vas a llevar una vida en condiciones, te apuntas a yoga para el estrés, a inglés y comienzas a ir al psicólogo para que te ayude a poner en orden tu mente. Al mes y medio empiezas a cancelar sesiones de psicoterapia, a llegar tarde a la Escuela de Idiomas y a faltar tanto a yoga que cuando vas es como el primer día. Sí, acabas de ponerte la zancadilla de nuevo.»

Estos son sólo dos ejemplos reales de los múltiples que existen de cómo puedes boicotearte la vida y convertirte en tu peor enemigo.

«Autosabotaje es cuando decimos que queremos algo y después nos aseguramos de que no suceda» Alyce P. Cornyn-Selby (Escritora americana).

Coges aire, coges fuerza y escalas la montaña.  El viento sopla a tu favor y la inclinación de la montaña  es tolerable. Nada impide que sigas subiendo. Entonces, como si se tratara de una burla del destino, te encargas de ponerte un par de trampas para que zas, tus pies queden dañados y desciendes abatido, sintiéndote perdedor.

¿Qué ha sucedido?

Autosabotaje: Llevar a cabo, inconscientemente, conductas que te impiden lograr lo que deseas.

Puede que te resulte llamativo, e incluso incomprensible, que una persona se sabotee así misma, se infrinja un daño gratuito e innecesario, ¿verdad? Pues ocurre, el ser humano es capaz de mal-tratarse a sí mismo.

“La mayoría de obstáculos que encontramos en nuestro camino a la felicidad son imaginarios. Los creamos nosotros; es decir, son nuestros miedos. Y ¿sabes por qué las personas nos creamos nuestros propios obstáculos? Porque nos da miedo llegar a los lugares que hemos soñado. Cumplir un sueño siempre da miedo, porque estamos acostumbrados a lidiar con las dificultades, pero no a recibir regalos de la vida”

El laberinto de la felicidad de Alex Rovira y Francesc Miralles

¿Cómo levantas ese muro entre tus objetivos y tu yo?

Hay varias maneras de boicoterase  a uno mismo. Veamos algunas de las más características:

#1. La excusitis.

Hacerte un experto en idear excusas que justifiquen tu inacción por los siglos de los siglos. Es un trabajo relativamente fácil, porque siempre hay algo que dificulta el camino, ¿verdad?

Siempre hay algo que podría ser más barato, más fácil, más cercano, más redondo, más ameno, más efectivo, más motivador, etc.

Por tanto, hasta que aparezca eso que sea “UN POCO MÁS…”  esperas en el pause y te autoconvences de que lo que buscabas no puede ser porque: no tienes suficiente tiempo, dinero, juventud, estudios, fuerza, ganas, altura, estética, respaldo, etc.

#2. Procrastinar

La tendencia a dejar las cosas para el final es una forma muy común de boicoteo, donde la probabilidad de que algo salga mal aumenta considerablemente por las prisas-nervios-desatención que se dan cuando todo se deja para los últimos minutos.

El miedo a no ser capaz, o a que tu esfuerzo no sea suficiente para alcanzar el objetivo, te hace ir evitando la acción, hasta que te das cuentas que “vaya, ya es demasiado tarde”

#3. Bajarte del tren en marcha

Dejar las cosas que emprendes a medias, abortar los proyectos a medio camino, es un modo de boicotearte, porque al final lo que te queda es la sensación de incompetencia, de no haber podido sacar un provecho real de las experiencias.

Abandonas a la mitad, porque si nunca acabas algo, nunca tienes que enfrentarte a la posibilidad de fracasar o de cometer errores. Sin embargo, esto tiene elevados costes para tu autoconfianza, ¿por qué cómo vas a ganar seguridad en ti mismo si no acabas lo que empiezas?

¿Qué puedes hacer para dejar el autosabotaje?

#1. Gana en autoestima.

Cuando te quieres lo suficiente a ti mismo, te cuidas, te tomas en serio, tienes en cuenta tus deseos, necesidades y objetivos.

Cuando sabes que te mereces algo bueno, haces todo lo posible por alcanzarlo, y te tratas como a tu mejor amigo, allanando el camino, no escondiéndote el mapa para que no lo encuentres.

Reflexión:

  • ¿Me merezco conseguir lo que persigo?
  • ¿Me quiero a mi mismo lo suficiente?
  • ¿Soy capaz de ver lo bueno que hay en mí?

 

#2. Descubre el motivo por el que te haces la zancadilla.

Completa estas frases con varios finales distintos. Deja la mente libre y escribe lo primero que se te venga a la cabeza.

  • Creo que si logro lo que deseo, entonces …
  • Pienso que mis objetivos son…
  • Si logro mis metas…
  • Si tengo éxito…
  • Me da miedo que…
  • Hay cambios en mi vida que…

 

#3. Deshaz el autosabotaje

Una vez que has detectado las trampas que tú mismo te has impuesto, y dejas de echar la culpa a la mala suerte, las circunstancias o el destino, estás preparado para desliar el nudo que has creado.

Te boicoteaste, está bien, ya está hecho. Deja de enfadarte contigo mismo. Darte latigazos es improductivo. Ahora adelántate a tu sabotaje y asegúrate de que no hay cepos.

  • Ponte metas muy pequeñas y alcanzables. Divide los objetivos en pequeñas acciones.
  • Sal cada día un poquito más de la zona de confort. Emprende pequeños cambios.
  • Haz algo hoy que ayer no te atrevías a hacer, notarás como mañana crees más en ti mismo.
  • Hazte responsable de tu vida. Observa la relación entre tus acciones y las consecuencias posteriores.

Y si vuelves a boicotearte, no pierdas el tiempo en lamentarte o castigarte. Pase lo que pase, vuelve a empezar de nuevo en el menor tiempo posible por el punto en el que te quedaste.

¿Te gustaría que alguien te acompañara en el proceso de alcanzar tus metas, señalándote las trampas que te pones a ti mismo? Consulta con el psicólogo. Pregúntame.

 A continuación un vídeo dela conferenciante y Coach Adriana Paramo sobre Autosabotaje:

¿Te boicoteas a ti mismo a menudo?

¿El autosabotaje te impide lograr tus objetivos?

Photo Credit: Mª Iglesias Barroso
Por | 2017-07-08T15:33:50+00:00 septiembre 15th, 2015|Desarrollo personal|3 Comentarios

About the autor:

Licenciada en Psicología por la UAM, Col. Nº M-16099. Experto en Psicoterapia Breve. Máster en Sexología y amplia experiencia como psicóloga y formadora en el área de la psicología de la salud y la educación. Fundadora de Tupsicologia.com, asesoramiento psicológico presencial y on line, un apoyo profesional y cercano

3 Comentarios

  1. malenalgete@hotmail.com'
    Malenachill en - Responder

    «Hazte responsable de tu vida. Observa la relación entre tus acciones y las consecuencias posteriores» Las veces que he tenido que trabajar esto Patricia, era mi mayor problema, precipitarme, hacer sin pensar primero y luego fustigarme por los resultados. Siguiendo tus pautas, pienso antes de contestar, incluso a veces escribo en otro sitio lo que quizás me saliera espontáneamente, lo que sea antes de liar lo que luego es difícil de desliar. El autosabotaje me acompañó durante meses y años y también la auto compasión. Ahora actúo según creo pero si hay consecuencias, las afronto, las asumo y hago que sean una lección de mi aprendizaje en el camino por la vida.

    • Muy buen ejercicio de autocontrol ese de escribir antes de hablar. Podemos hacer mucho para ser dueños de nuestras acciones, es un aprendizaje para toda la vida. Como bien señalas Malenachill, de cualquier resultado puedo obtener después información para volver a intentarlo o retarme de nuevo.

  2. […] En definitiva somos pesimistas porque hacemos del autosabotaje nuestra opción de vida, y esto Patricia Cordoba de Tu Psicología, te lo cuenta a la perfección en su artículo autosabotaje: tu eres tu peor enemigo. […]

Deje su comentario

Las siguientes reglas del RGPD deben leerse y aceptarse:
Legalidad: Los datos que proporciones al enviar tu comentario, serán tratados conforme la normativa vigente de Protección de Datos y gestionados por Patricia Córdoba Álvarez. Uso de los Datos: La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos, es para responder únicamente y exclusivamente a tu comentario. Consentimiento: La legitimación se realiza a través de tu consentimiento expreso.  En ningún caso tus datos serán cedidos a terceras personas. Derechos: Puedes ejercer tus derechos de rectificación, oposición y/o eliminación de tus datos, enviando un email a consulta@tupsicologia.com

¿Necesitas superar tu ruptura

de una vez?

 

POR LA AUTORA DE ESTE BLOG

EXPERTA EN TERAPIA PAREJA

  • Aprender a manejar la tristeza y la culpa
  • Entender la etapa del duelo que atraviesas
    • Utilizar tu pensamiento en positivo
      • Volver a encontrar sentido a tus días
      • Decir adiós a tu ex y poder empezar una vida nueva